_
_
_
_

El capital riesgo se desploma un 46% en el primer semestre, pero prevé su resurrección tras el verano

El sector ha invertido en España 3.000 millones hasta julio, en 469 operaciones

Capital riesgo Gráfico
Belén Trincado Aznar
Álvaro Bayón

El capital riesgo ha cerrado un semestre negro. Las alzas de la inflación, las subidas de los tipos de interés y los temores de recesión han hundido un 46% la inversión de este tipo de vehículos entre enero y junio, hasta los 3.000 millones, de acuerdo a los datos de SpainCap. El sector, no obstante, espera que las cifras mejoren tras el verano y se rubriquen nuevas transacciones.

El presidente de SpainCap, Oriol Pinya, apunta a que esta situación arrancó en el último trimestre del año pasado. Sí apunta a que las condiciones macroeconómicas han cambiado y que prevén que el sector se recupere en el segundo semestre. “Algunas incertidumbres se van aclarando. La inflación se esta controlando más, las previsiones del PIB se estabilizan y parece que llegamos al final de las subidas de tipos. Creemos que a final de año va a ser un buen año, aunque no sabemos si llegaremos a récords”, apunta.

La caída en el volumen de inversión la explica la retirada de los grandes fondos internacionales, que representan el 75% del dato total. Han invertido en España 2.200 millones de euros, un 51% menos que en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, el número de transacciones se ha resentido menos y ha bajado el 16%, hasta las 469. Esto apunta a que las transacciones del mercado mediano, lideradas por fondos españoles en muchas ocasiones, han mostrado una mayor resiliencia.

La desinversión es la magnitud que más se ha resentido, un 60%, ante un mercado más favorable para los compradores que para los vendedores. Las salidas a Bolsa totalmente cerradas y las ventas a otros fondos muy dañadas han reducido la cifra a apenas 500 millones.

Por el contrario, la captación de fondos ha vivido el mejor primer semestre de su historia, al haber captado 1.343 millones, un 22% más que en el mismo periodo del año anterior. Esto supone que los vehículos españoles acumulen 6.000 millones en capital disponible para invertir, drypowder en la jerga. Pinya reconoce que las cifras, por un efecto estadístico heredado del año 2022, esconden un ralentezación del fundrising en España, ante la retirada de los grandes inversores extranjeros. Apunta a que es un mercado cíclico y que esperan que se recupere próximamente.

En cuanto al mercado del venture capital, la ausencia de grandes rondas de financiación ha hundido la cifra de inversión total un 57% y se ha situado en 529 millones.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Álvaro Bayón
Redactor de la sección de empresas especializado en operaciones corporativas, banca de inversión y capital riesgo. Graduado en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Periodismo UAM-El País, ha desarrollado toda su carrera en Cinco Días, donde trabaja desde 2016.

Archivado En

_
_