_
_
_
_

La consultora Nae defiende que España ofrece un modelo de telecos exportable a otros países

La firma destaca el amplio despliegue de fibra, combinado con la competencia entre operadoras, y aboga por la consolidación para garantizar la inversión en 5G

Santiago Millán Alonso
Cristóbal Escoda, socio fundador y co-CEO de Nae.
Cristóbal Escoda, socio fundador y co-CEO de Nae.

España se ha convertido en un referente global en conectividad e infraestructuras digitales, estableciendo un modelo que se puede exportar a otros países europeos. Esa la visión de Cristóbal Escoda, socio fundador y co-CEO de la consultora Nae. En una entrevista con Cinco Días, el directivo señala que España tiene un reto con el 5G.

“Tenemos el 90% de cobertura de fibra. La mayoría de la población tiene acceso a la fibra y eso sitúa a España en el Top-3 o Top-4 a nivel global”, indica el experto, quien añade que Reino Unido y Alemania tienen todavía mucho por hacer.

Este escenario, combinado con la regulación y los costes tan bajos en el despliegue de red, por las ofertas mayoristas que ha habido históricamente generando la aparición de nuevos players, ha creado un mercado en España hipercompetitivo, con beneficios para los usuarios. “Si se combinan las dos visiones, las mejores infraestructuras digitales del mundo y un mercado de servicio y competencia diferencial, con muchas más alternativas que otros países consolidados, se ve que somos un modelo a seguir”, dice.

El experto advierte de que hay aspectos en los que hay que seguir trabajando, como 5G. Escoda cita el caso de Corea del Sur, que empezó a desplegar poco antes que España y, sin embargo, el 80% del tráfico sobre redes móviles ya está en 5G, mientras que en España está en torno al 5%.

Según Escoda, hay que hacer grandes inversiones, que tienen que venir por la demanda, desde el mercado masivo y el empresarial. Si se miran los mercados más maduros, cuanto mayor es el consumo, mayor es el gasto por cliente (arpu). “Esta es una de las vías para monetizar las inversiones realizadas en las infraestructuras”, dice.

Fusiones

Escoda se posiciona a favor de la consolidación en el sector, ante los retos del 5G y el 6G, porque harán falta inversiones, y las telecos necesitarán otro tamaño para poder asumirlas. “En EE UU son 250 millones de habitantes con tres operadores, y en Europa más de 300 millones con 100 operadores. En los países europeos, hay mucho margen de consolidación”, señala.

Escoda cree que la consolidación no va a afectar a la competencia en el sector, porque es muy elevada. El experto cree que la fusión de Orange y MásMóvil es muy positiva para el mercado, porque les va a dar capacidad para acometer las inversiones, y advierte de que, si los precios siguen cayendo, el sector no será sostenible. Con respecto a Vodafone, destaca el nivel de sus clientes y su red móvil, y añade que deberá tomar una decisión sobre su red fija. Escoda señala que la compañía volverá a ser un player relevante en el mercado español. En relación a Telefónica, defiende su papel en el impulso a la fibra en España, que convirtió a la compañía en pionera.

El experto destaca el concepto del “superligero”, con la separación funcional entre infraestructuras y servicios, que es una tendencia que se va a acelerar.

Además, cree que también va a haber una consolidación a futuro en el área de infraestructuras. En el ámbito de las torres, por ejemplo, tienen operaciones en España los cuatro grandes, American Tower, Cellnex, Vantage y Totem. “Si finalmente acaba habiendo tres grandes operadores con espectro, tras la fusión de Orange y MásMóvil, no tiene sentido que haya cuatro torreras”, dice.

El experto cree que las torreras tienen una oportunidad con la explotación de la parte de radio de la red móvil, y cita el ejemplo pionero de Cellnex en Polonia.

Transformación

Cambios. El co-CEO de Nae señala que las telecos tienen otros retos, que ya están realizando, como es la transformación de las operaciones, para simplificarlas, digitalizarlas y automatizarlas, y así reducir costes y mejorar la calidad del servicio. En este caso, defiende que la inteligencia artificial aplica perfectamente al sector, tanto en la gestión de las redes como la atención al cliente. “Va a ser otra palanca de transformación”, dice.

Empresas. Para Nae, el negocio de empresas se ha convertido en una de las palancas de crecimiento para las telecos, si bien, estas compañías tienen que configurar una oferta integral.

Posición. En términos internos, Nae cumplirá 20 años en 2024. La firma, especializada en el conjunto del ecosistema de telecos e infraestructuras, cuenta ya con más de 1.000 profesionales, y tiene posiciones en Europa y Latinoamérica. Ahora, está mirando oportunidades en Reino Unido, Alemania, Polonia, Hungría y Rumanía.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Sobre la firma

Santiago Millán Alonso
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.

Más información

Archivado En

_
_