_
_
_
_

La patronal DigitalES reclama que las ‘big tech’ financien las redes y UGT critica su escasa creación de empleo

Se posicionan ante la consulta pública abierta por la Comisión Europea

Santiago Millán Alonso
Logotipo del 5G.
Logotipo del 5G.

La Asociación Española para la Digitalización, DigitalES y el sindicato UGT se han posicionado hoy ante la consulta pública abierta por la Comisión Europea, cuyo plazo termina mañana, para la reconfiguración del sector de las telecos, con la exigencia de las operadoras para que las big tech, entre las que figuran grupos como Google, Facebook o Netflix, contribuyan a financiar las redes de nueva generación, móvil 5G y fibra óptica.

En este contexto, la patronal DigitalES ha propuesto un modelo de “contribución justa” por parte de las grandes plataformas digitales a las inversiones en despliegue de nuevas redes. Estas compañías “necesitaron inversiones masivas de los operadores móviles para garantizar que las personas pudieran acceder a los servicios digitales. Ahora, con la explosión de los requisitos de infraestructura, la brecha de inversión significa que Europa se enfrenta a una decisión crítica para asegurar su presente y construir su futuro”, expone DigitalES en el texto remitido a la Comisión Europea.

Según DigitalES, cabe incidir en que las seis mayores plataformas de Internet aglutinan más del 50% del tráfico mundial, y cuentan con modelos de negocio que les incentiva a incrementar el volumen de datos que fluyen por las redes. A medida que se desarrolla la sociedad digital, ese volumen de datos continúa aumentando a velocidad vertiginosa, representando, cada vez más, un sobrecoste para los operadores de telecomunicaciones.

Víctor Calvo-Sotelo, director general de DigitalES, ha señalado que “el modelo, simplemente, ya no es sostenible, y los consumidores finales no pueden ni deben seguir asumiendo por sí solos esta realidad. Una transformación radical de la red requiere repensar el marco comercial actual”.

La patronal ha dado 11 razones para apoyar el nuevo modelo de financiación de las redes de telecomunicaciones. Según DigitalES, sin un modelo de ‘fair share’, Europa se quedará rezagada en las redes; el incremento del tráfico online pone en peligro la sostenibilidad del sistema; sin buenas redes, no habrá buenos servicios digitales; no afectará a las pymes o startups; no amenaza a la neutralidad de la red; no se trata de un impuesto; beneficiará a todos los operadores, incluidos los más pequeños; en un modelo sostenible en el tiempo, que protege el libre mercado en el sector digital; se necesitan estímulos para la eficiencia energética en la generación de tráfico online; y lo marca la Comisión Europea, que estipula que “todos los actores del mercado” deberían hacer una “contribución justa y proporcionada” al coste de la infraestructura.

Posición de UGT

A su vez, el sindicato UGT ha advertido de que la Comisión Europea obvia en toda esta Consulta Pública la importancia del empleo y de las condiciones de trabajo. El sindicato ha criticado que los dos denominados “gigantes digitales” apenas crean en España, unos 3.600 puestos de trabajo tecnológicos. En comparación, el conjunto del sector audiovisual y telecomunicaciones español multiplica por 15 el empleo que crean los gigantes digitales en España (más de 57.000 puestos de trabajo).

En opinión de UGT, una justa contribución de dichos gigantes digitales al despliegue de infraestructuras digitales en nuestro país sin duda revertirá en un aumento del empleo y del talento digital, en mejores salarios y cotizaciones, y por tanto, en mayor consumo interno y en la sostenibilidad de nuestro sistema de pensiones.

UGT recuerda que, en la última década, en España se han destruido más de 18.000 puestos de trabajo en el sector de las telecomunicaciones en la última década (más de 41.000 desde principios de siglo, un 40% del volumen de empleo existente). “Puestos de trabajo dignos, con derechos laborales, bien remunerados y lo más llamativo de todo: empleo tecnológico, precisamente el tipo de empleo que la UE necesita para competir con EEUU y Asia”, dice el sindicato, que señala que, obviar este hecho es dar la espalda a una realidad de un sector que precisa de empleo cualificado para ser rentable y sostenible.

Para este Sindicato, la razón que explica esta destrucción de empleo está en una regulación sectorial obsoleta, ineficaz y asimétrica. “En nuestra opinión, el debate sobre la contribución justa debe ir más allá de una supuesta pugna entre empresas y patronales, centrándose en dos cuestiones vitales para nuestra economía: la masiva destrucción de empleo tecnológico en España y en cómo los beneficios de la digitalización acaban en manos de unos pocos, residentes habituales de paraísos fiscales”, señala.

Además, con respecto a la economía, UGT ha indicado que el déficit neto exterior de España en comercio digital se ha multiplicado por siete, hasta llega a presentar un 2,4% del PIB (28.700 millones de euros). “Nuestra riqueza se nos escapa entre los dedos, mientras los que se lucran pagan impuestos irrisorios, gracias a una ingeniería fiscal permisiva y anticuada”, señala.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Santiago Millán Alonso
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.

Más información

Archivado En

_
_