_
_
_
_

Repsol reduce su beneficio un 20%, en línea con la caída de los precios del crudo

Gana 1.112 millones en el primer trimestre y recorta la deuda un 85%, hasta 880 millones

Carmen Monforte
Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, y Antoni Brufau, presidente.
Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, y Antoni Brufau, presidente.

Repsol obtuvo en el primer trimestre de este año un beneficio neto de 1.112 millones de euros, un 20% menos que los 1.392 millones del mismo periodo del año pasado, en que se produjo la invasión rusa de Ucrania y se recrudeció la crisis energética. Esta caída está en línea con la evolución de los precios del crudo, que cayeron una media del 20% en el primer trimestre de este año respecto al mismo del año pasado. En una nota de prensa, Repsol asegura que “en un contexto internacional cargado de incertidumbre y de volatilidad en los mercados”, el “modelo de negocio integrado” de la compañía ha sido clave en el resultado trimestral. El beneficio neto ajustado mejora hasta los 1.891 millones, frente a los 1.060 millones del primer trimestre de 2022, un 78% más. En 2022, la compañía aumentó su beneficio un 70%.

Los precios de los hidrocarburos bajaron de forma notable entre enero y marzo, “lastrados por las perspectivas económicas inciertas de Estados Unidos y Europa ante las dificultades para frenar la inflación global”, señala Repsol. Concretamente, el crudo Brent bajó de media hasta los 81 dólares por barril, un 21% menos que en el primer trimestre de 2022. La caída fue relevante ya en marzo, hasta los 72 dólares el barril, derivada de la crisis bancaria vivida a mediados de mes. Por su parte, la cotización del gas del Henry Hub se pagó a una media de 3,4 dólares por MBtu, un 32% menos que en el primer trimestre de 2022.

Aunque todas las áreas de negocio de la compañía registraron resultados positivos, el de exploración y producción se derrumbó un 35%, hasta los 474 millones, como “reflejo del descenso de los precios de los hidrocarburos”, según Repsol. El de Cliente sube un 83%, pero son magnitudes pequeñas (174 millones); el Industrial cerró en 1.279 millones, frente a los 235 millones del año pasado y Generación baja en carbono aumenta un 21%, hasta 34 millones de euros. En esta área, Repsol completó en el periodo la compra de Asterion Energies por 576 millones, con una cartera de 7.700 MW, de los cuales, 2.500 MW están “en avanzado estado de desarrollo”.

Por su parte, se completó el proceso de venta del 25% del negocio en el área de exploración y producción a EIG, lo que supone valorar este negocio en 19.000 millones de dólares, recuerda Repsol.

El importe neto de la cifra de negocios del grupo bajó un 11%, hasta 16.098 millones de euros y el ebitda se redujo otro 20%, hasta alcanzar los 2.696 millones de euros. Entre los resultados específicos, de 442 millones de euros, figura una provisión de 807 millones de euros.

En el primer trimestre del año Repsol invirtió 1.726 millones, en su mayoría en España y Estados Unidos. La compañía prevé que un 35% de estas inversiones se destinen a proyectos bajos en carbono, en línea con el plan estratégico 2021-2025. A finales de marzo se inició la construcción del proyecto de ampliación del complejo Industrial de Sines (Portugal), que contará con nuevas plantas donde se fabricarán productos 100% reciclables y con aplicaciones altamente especializadas para sectores como el farmacéutico, el automovilístico o el alimentario. Ello se suma al desarrollo en Cartagena de la primera planta de biocombustibles avanzados o los electrolizadores vinculados a las instalaciones de Bilbao o Tarragona.

Repsol redujo su deuda neta un 85%, hasta 880 millones de euros a marzo, tras recibir los ingresos de la venta del participación de exploración y producción a EIG. La generación de caja operativa en el trimestre ascendió a 1.827 millones, 736 millones más, superior a las inversiones orgánicas, los intereses y los dividendos.

La sociedad abonó en enero un dividendo en efectivo de 0,35 euros brutos por acción, la misma cantidad que se distribuirá el 6 de julio una vez que lo apruebe la junta general, que se celebrará el 25 de mayo. A este dividendo en efectivo se añadirá, antes del finales de julio, una nueva reducción de capital de 50 millones de acciones propuesta por el consejo a la junta, tras la reducción de capital de 200 millones de acciones en 2022, cantidad prevista para el periodo 2021-2025. La junta aprobará la distribución de un dividendo de 0,375 euros en enero de 2024.

En el primer trimestre Repsol prolongó los descuentos en los combustibles que comenzó a aplicar en abril del año pasado, una bonificación que calcula en 550 millones de euros. El 1 de abril eliminó dichos descuentos, que mantiene, hasta 20 céntimos por litro, para los clientes que contraten la luz, el gas u otros servicios (solar o movilidad eléctrica) y los abonen con dicha app de pago y fidelización. También recibirán cinco céntimos quienes reposten que acumula en Waylet.

El nuevo programa, denominado Energías Conectadas, al que se han adherido cinco millones de clientes, proporciona un descuento entre 5 y 20 céntimos por litro de combustible y un 100% del importe en las recargas de vehículos eléctricos.

Imaz promete remunerar 2.400 millones a los accionistas

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, anunció hoy en la conferencia ante analistas de presentación de resutados que la compañía distribuirá, como mínimo, 2.400 millones de euros a sus accionistas contando el dividendo en efectivo y la recompra y amortización de títulos.  Imaz dijo que esta retribución es “completamente competitiva” respecto al resto del IBEX 35. Entre el dividendo a cuenta y el complementario, Repsol ha pagado 0,70 euros por acción con cargo a 2022, un 11% más que el año anterior.  
Imaz, quien considera que en el resultado trimestra ha sido clave el “modelo de negocio integrado” de Repsol, aseguró que hará “todo el esfuerzo necesario para tener un diálogo abierto” con la petrolera china Sinopec, con el objetivo de alcanzar una “solución justa” en el arbitraje en relación a activos en el Reino Unido de Talisman. Y destacó la relación con Sinopec, su socio en el Reino Unido, on la que, probablemente” vaya a tomar juntas “una importante decisión”. 
Repsol busca “hacer lo mejor para conseguir una solución razonable a este asunto”, que comenzó en 2016, cuando las estatales chinas Sinopec y Addax, instaron un arbitraje contra Talisman Energy, que se había integrado en Repsol un año antes. En él reclamaban 4.900 millones de euros en concepto de inversiones realizadas en la sociedad conjunta Tseuk.



Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Carmen Monforte
Es redactora de Energía de Cinco Días, donde ocupó también los cargos de jefa de Especiales y Empresas. Previamente, trabajó como redactora de temas económicos en la delegación de El Periódico de Cataluña en Madrid, el Grupo Nuevo Lunes y la revista Mercado.

Archivado En

_
_