_
_
_
_

Los planes de las empresas españolas para esquivar el proteccionismo de Biden

Una encuesta a 143 multinacionales revela como elevarán la inversión y la presencia en EE UU para ser competitivas en el corto plazo

Carlos Molina
El presidente de EE UU, Joe Biden, en un discurso en un centro de formación de trabajadores en Wisconsin el pasado 8 de febrero.
El presidente de EE UU, Joe Biden, en un discurso en un centro de formación de trabajadores en Wisconsin el pasado 8 de febrero.JONATHAN ERNST (REUTERS)

Las empresas españolas preparan el terreno para sortear los obstáculos de acceso a la mayor economía del mundo por tamaño, con un mercado de 300 millones de consumidores y una renta anual per capita de 72.000 dólares (67.575 euros). Y el mayor de ellos es el proteccionismo comercial, inaugurado por Donald Trump y continuado por Joe Biden. Una encuesta realizada por el Foro de Marcas Renombradas Españolas a 143 multinacionales españolas (de las que 130 ya operan en territorio estadounidense y otras 13 tienen interés en hacerlo) muestra el giro que van a tener que acometer las empresas para ser competitivas ante las medidas que priorizan a las empresas que produzcan en EE UU y que contraten personal local.

EE UU es el principal destino de las exportaciones españolas fuera de la Unión Europea, con casi 19.000 millones de euros en 2022, lo que supuso un 4,9% del total, por encima de toda las ventas de bienes a América Latina y cerca de lo que se exporta a regiones como África o Asia. Una vía de entrada que el proteccionismo está tapando, tal y como han revelado compañías con una larga experiencia en el mercado estadounidense como Santander, Mapfre, CAF, Sener o Cosentino. “La producción local se hace cada vez más esencial por el giro proteccionista de la economía estadounidense donde la necesidad de inversión en infraestructuras y renovables se presenta como una oportunidad para empresas que puedan competir desde dentro”, remarcan mayoritariamente en la encuesta. Asimismo apuestan por la conveniencia de impulsar la inversión directa y producir desde fábricas locales, “ya que la presencia vía exportación o distribución subcontratada puede ser insuficiente”.

El último ejemplo de la vuelta al proteccionismo es la denominada Ley para la Reducción de la Inflación (IRA por sus siglas en inglés), la apuesta de Biden para realizar la transición ecológica, con una dotación presupuestaria de 369.000 millones de dólares (346.321 millones de euros) que se repartirán mayoritariamente en subvenciones a consumidores residentes en EE UU que compren productos verdes como vehículos eléctricos fabricados en suelo estadounidense o a empresas tanto nacionales como extranjeras que produzcan tecnología verde también en EE UU. Los exportadores españoles y europeos son uno de los grandes perjudicados. Y el sector más damnificado en España, tal y como revela la encuesta, puede ser el industrial, ya que el 31% de las empresas encuestadas aseguran que las medidas proteccionistas “tendrán bastante o mucha importancia en su actividad actual o para abrir nuevas oportunidades en EE UU”.

José Luis Kaiser, consejero jefe de la Oficina Económica y Comercial de España en Washington, apunta que muchas empresas están considerando un acercamiento de sus fuentes de suministro y de sus cadenas de aprovisionamiento. “La Ley de Inversión en Infraestructuras y la Ley para la Reducción de la Inflación aconsejan una mayor presencia en EE UU y optar por el establecimiento en el país, una consideración en la que debe evaluarse el previsible aumento del precio de los suministros y de la mano de obra”. Todo ello llevará, tal y como vaticinan empresas y expertos, a una fuerte escalada de la inversión española en EE UU que será especialmente visible este año. En 2021 ocupó el segundo lugar del ranking, con 4.823 millones, solo por detrás de Reino Unido, con 7.673 millones. Los datos de 2022, que se actualizan a finales de marzo, devolverán con toda seguridad al primer puesto a EE UU.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.

Archivado En

_
_