_
_
_
_
En colaboración conLa Ley
Legal Management Forum

La abogacía de los negocios abraza el cambio de la inteligencia artificial

La décima edición del Legal Management Forum aborda el impacto de las nuevas tecnologías en un contexto de crisis económica

Los asistentes a la sesión plenaria del Legal Management Forum 2023, en el auditorio de Mutua Madrileña.
Los asistentes a la sesión plenaria del Legal Management Forum 2023, en el auditorio de Mutua Madrileña.Skrycky

Desde hace ya una década, la abogacía de los negocios no falta a su cita con el Legal Management Forum, un encuentro imprescindible donde mirarse en el espejo y conjurarse para sortear los vientos del cambio. La décima edición de este cónclave, organizado por la Fundación Aranzadi LA LEY e Inkietos y laureado como mejor evento jurídico en 2022, tuvo lugar la semana pasada en dos jornadas en las que primeros espadas de los principales bufetes, los tecnólogos más punteros, consultores y humanistas de referencia departieron sobre los asuntos más candentes en el sector. El impacto de la inteligencia artificial (IA) generativa vertebró estos diálogos por ser un salto disruptivo transversal que está llegando a todos los ángulos de la sociedad.

La sesión plenaria del evento, bajo el lema Future Tech, Human Touch, reunió a la élite de la abogacía de los negocios en el Auditorio Mutua Madrileña en torno a varias mesas de debate sobre rendimiento, facturación, cultura corporativa, talento y tecnología. Los expertos apuntaron en la pizarra del futuro las claves para conciliar rentabilidad y máquinas con el toque humano necesario en la profesión.

Es muy probable que la inteligencia artificial asuma determinadas labores en los bufetes, ayudando así a los abogados, pero deberá respetar la ética y la cultura de la organización. Por eso en las dos ponencias de apertura y cierre de la jornada se habló de las personas. Xavier Marcet, presidente de LTC (Lead to Change), dio una clase magistral sobre liderazgo humanista en la que subrayó que la diferencia de las firmas que alcancen el éxito la seguirán marcando las personas, ya que las máquinas no son capaces de pensar.

Reena SenGupta, directora de RSGI Limited, pronosticó una explosión del negocio legal enfocado al dato y puso el broche de oro con una reflexión: “La IA permitirá que los abogados tengan el tiempo de ser más humanos”.

En la foto, de izq. a dcha.: Carlos García-León, socio director de Legal Reputation; José Vicente Morote, socio codirector de Andersen en España y Portugal; Rosa Vidal, socia directora de Broseta; y Pedro Pérez-Llorca, socio director de Pérez-Llorca.
En la foto, de izq. a dcha.: Carlos García-León, socio director de Legal Reputation; José Vicente Morote, socio codirector de Andersen en España y Portugal; Rosa Vidal, socia directora de Broseta; y Pedro Pérez-Llorca, socio director de Pérez-Llorca.Skrycky

Crecimiento de los bufetes

En un contexto económico difícil, muchos despachos de la abogacía de los negocios se han mantenido muy bien. 16 crecieron a doble dígito este año y algunos más del 20%. Los principales ejecutivos de tres de los bufetes que más han progresado en facturación describieron las claves de su éxito. Rosa Vidal, socia directora de Broseta, señaló que para sostener el crecimiento hay que “crear un proyecto que atraiga a los profesionales” y acerque la cultura del bufete. Broseta, reveló, sigue la estrategia de compensar saltos inorgánicos con años de crecimiento orgánico. José Vicente Morote, socio codirector de Andersen en España y Portugal, compartió los ingredientes: “La cultura y la mejora permanente”. En Andersen, dijo, se ha ganado en productividad bajo el paraguas de una marca potente. Pedro Pérez-Llorca, socio director de Pérez-Llorca, afirmó que el éxito tiene que ver con dar oportunidades a la gente con talento: “Nos gusta mucho hacer socios y eso lo explica todo”. También debatieron sobre la integración de la IA en los bufetes. “Vamos a necesitar menos júniors, pero más preparados”, auguró Morote. Predicción que secundó Pérez-Llorca.

En la foto, de izq. a dcha.: Manuel Fernández, socio de Deloitte Legal; Ana Bayó, directora de la asesoría jurídica, patentes y compliance de Bayer para España y Portugal; Rosario Baquero, responsable de SSJJ de finanzas, administración y control y directora del Centro de Innovación Legal de Iberdrola (LINCE); y Juan Riego, director jurídico y secretario del consejo de Carrefour España.
En la foto, de izq. a dcha.: Manuel Fernández, socio de Deloitte Legal; Ana Bayó, directora de la asesoría jurídica, patentes y compliance de Bayer para España y Portugal; Rosario Baquero, responsable de SSJJ de finanzas, administración y control y directora del Centro de Innovación Legal de Iberdrola (LINCE); y Juan Riego, director jurídico y secretario del consejo de Carrefour España.Skrycky

Asesorías internas

En diez años, las asesorías jurídicas internas han dado un salto de gigante hasta desempeñar una función estratégica en las compañías. Una evolución sobre la que departieron los responsables de Bayer España y Portugal, Iberdrola y Carrefour España. Ana Bayó (Bayer) contó que son insustituibles porque han dejado de ser técnicos para dirigir también la marcha del negocio. La transformación en Iberdrola, apuntó Rosario Baquero, ha impactado en la estructura organizativa, pues la asesoría se ha adaptado “como un guante” creándose áreas necesarias. Como directora del Centro de Innovación Legal de Iberdrola, señaló que los proyectos están alineados con la sostenibilidad, clave en la empresa. Juan Riego (Carrefour) puso el acento en el equipo y en su capacidad de adaptación. Como clientes de los bufetes, los directores lanzaron peticiones. “En nombre de todos los abogados in house, sí que nos importan los precios”, dejó claro Riego. Entre líneas se podía leer la presión para recortar el gasto legal. Bayó animó a los despachos a reinventarse, por ejemplo, segmentando los servicios para ajustar los precios al valor aportado: “Hay que dar la vuelta entera al calcetín”.

En la foto, de izq. a dcha.: Cristina Sancho, presidenta de la Fundación Aranzadi LA LEY; Enrique Ceca, socio y consejero ejecutivo de Ceca Magán; y Pedro Rodero, presidente ejecutivo de Ontier.
En la foto, de izq. a dcha.: Cristina Sancho, presidenta de la Fundación Aranzadi LA LEY; Enrique Ceca, socio y consejero ejecutivo de Ceca Magán; y Pedro Rodero, presidente ejecutivo de Ontier.Skrycky

Fusión de despachos

Una de las mesas de la sesión plenaria celebrada en el Legal Management Forum trató sobre los aspectos clave que se deben tener en cuenta a la hora de ejecutar una fusión entre dos despachos de abogados. Durante el desarrollo de la sesión, moderada por Cristina Sancho, presidenta de la Fundación Aranzadi La Ley, los expertos debatieron sobre cuál es el eje vertebrador que tiene que llevar la batuta para fusionar las firmas. Los ponentes llegaron a una conclusión: mezclar la cultura de ambos despachos. Enrique Ceca, socio y consejero ejecutivo de Ceca Magán, explicó que una de las claves del éxito estriba en que la firma se rodee del mejor equipo formado por ambos bufetes. “Cuanto más grande es el departamento, más grande será esa fusión a nivel cultural. Si la cultura va enfocada al crecimiento, claramente será un síntoma de éxito, sin duda”. Para Pedro Rodero, presidente ejecutivo de Ontier, la integración de ambas culturas habrá tenido éxito en el momento en el que se deje de hablar del pasado y, en cuanto a los números, cuando la fusión “consiga mejorar la rentabilidad del negocio por encima de las cifras de las dos compañías”.

En la foto, de izq. a dcha.: Beatriz Pérez-Olleros, directora de producto y soluciones de mercado de Aranzadi LA LEY; Asier Crespo, director jurídico de Microsoft Ibérica; Idoya Fernández, socia y directora del área de conocimiento e innovación de Cuatrecasas; y Elen Irazabal, fundadora y CEO de AdvocatusAI.
En la foto, de izq. a dcha.: Beatriz Pérez-Olleros, directora de producto y soluciones de mercado de Aranzadi LA LEY; Asier Crespo, director jurídico de Microsoft Ibérica; Idoya Fernández, socia y directora del área de conocimiento e innovación de Cuatrecasas; y Elen Irazabal, fundadora y CEO de AdvocatusAI.Skrycky

Inteligencia artificial

Beatriz Pérez-Olleros, directora de producto y soluciones de mercado de Aranzadi LA LEY, moderó una mesa que trató sobre uno de los temas más candentes en el sector legal: la llegada de la inteligencia artificial. Los ponentes estuvieron de acuerdo en afirmar que esta herramienta cambiará la forma de trabajar de los abogados. Por este motivo, también advirtieron de lo importante que es conocer esta tecnología y los servicios que puede ofrecer. Idoya Fernández, socia y directora del área de conocimiento e innovación de Cuatrecasas, indicó que la IA es muy buena para resumir textos, pero si se aplica en resoluciones jurídicas, “la máquina genera muchos errores y puede llegar a inventarse leyes, jurisprudencia, etcétera, lo que aumenta el riesgo de usar la IA”. Asier Crespo, director jurídico de Microsoft Ibérica, añadió que el problema reside en que la IA no tiene datos. “Es como esa especie de júnior que para hacer un contrato tiene que informarse”, expuso. Para evitar problemas, Elen Irazabal, fundadora y CEO de AdvocatusAI, aconsejó a los abogados formarse ya que, quien sepa de IA, “tendrá mayor ventaja competitiva que el resto”.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas

Archivado En

_
_