El FMI culpa a las "causas externas" por la desaceleración de la economía española
El organismo multilateral también reduce sus previsiones para 2024, aunque destaca el efecto de los fondos Next Generation.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), que fijó este martes en un 1,1 % su previsión de crecimiento de España en 2023, frente a un 5,2 % en 2022, ha atribuido la ralentización a causas "en gran parte externas", más que estructurales.
"España ha tenido un crecimiento muy fuerte en 2022, incluso en comparación con la zona euro. Ha habido un fuerte repunte en el sector servicios, el turismo, etc.", dice a ha apuntado Daniel Leigh, director de la División de Estudios Económicos Mundiales del FMI. Leigh es también el autor del Informe sobre las Perspectivas Económicas mundiales, presentado este martes en Singapur, que empeora la previsión de crecimiento de España para 2023, hasta el 1,1 % (una décima menos de lo calculado en octubre).
El análisis reduce también al 2,4 % su pronóstico para 2024 (dos décimas menos que en la última estimación del FMI).
En sentido positivo, el organismo internacional mejora considerablemente el crecimiento de la economía española en 2022, hasta el 5,2 %, seis décimas más de lo estimado previamente. Sin embargo, esta nueva cifra es cifra menor a la ofrecida por el Gobierno español, que anunció la semana pasada que la economía española cerró el año con un crecimiento del 5,5 %, la misma tasa que el ejercicio anterior.
Leigh ha justificado el baile de cifras y la caída del crecimiento -no obstante, "muy por encima de la zona euro (que el FMI calcula en una media del 0,7% este año)", aclara-, en varios factores: "la recuperación inicial tras la pandemia tenía que atenuarse, y, además de eso, está el endurecimiento de la política monetaria".
"También, otros países, como Alemania o Italia (que, según las previsiones del FMI, crecerán este año un 0,1% y un 0,6%, respectivamente), van a arrastrar a España, porque habrá menos turistas de estos destinos y menos demanda de productos españoles ", dice a EFE.
Factores externos
Según Leigh, la caída del crecimiento español en 2023, en contraste con el pasado año, es una "historia en gran parte externa", más que estructural, y reiteró que el "crecimiento será más rápido" en 2024.
La subida será en parte, explica, a que es cuando "España se beneficiará especialmente de la siguiente generación de los fondos 'Next Generation EU'". España podrá recibir de estos fondos de recuperación hasta 140.000 millones de euros para reformas e inversiones entre 2021 y 2026. De ellos, casi la mitad pertenecen a transferencias no reembolsables que se ejecutarán prácticamente entre los años 2021 y 2023, y el resto corresponde a créditos disponibles.
"Así que, si a eso se suma el hecho de que España ha llegado a esta situación en un buen momento, se puede explicar el hecho de que (España) se sitúe por encima de la media (de la UE)", ha argumentado Leigh.