Desglobalización: hay vida más allá de China
El cambio a nuevos ecosistemas productivos por parte de las empresas puede llevar de 3 a 5 años. Vietnam, India, México son algunas alternativas
En los dos últimos años, la intensificación de las tensiones geopolíticas, los problemas en las cadenas de suministro y el aumento de los salarios en China han impulsado a que las multinacionales se muevan hacia un modelo de cadena de suministro más diversificado, buscando resiliencia, seguridad y sostenibilidad.
Pese a esta nueva realidad, China sigue siendo el mayor centro de producción del mundo. De hecho, ha pasado de ser la sexta a la segunda economía mundial, con un PIB que se ha multiplicado por 14 hasta alcanzar casi 17 billones de dólares y representa casi un tercio del comercio mundial. Aunque cada vez más empresas están adoptando la estrategia China+1, no lo están sustituyendo como principal centro de producción, sino que están creando nuevas capacidades y diversificándose hacia otras regiones. Así, el país superó a EE UU como líder mundial en atracción de inversión extranjera directa en 2020. A pesar de los cambios en las cadenas de suministro, las empresas internacionales siguen expandiendo sus negocios en China, ya que el país representa un tercio del mercado global de productos químicos, y su mercado de maquinaria puede llegar a ser tan grande como el de EEUU, Europa y Japón juntos. Asimismo, China ha ido ascendiendo en la cadena de valor de la fabricación y fomentando las industrias orientadas a la innovación. La producción de valor añadido del sector manufacturero en 2021 aumentó un 10% interanual hasta alcanzar los 5 billones de dólares, lo que representa el 27% del PIB del país.
Los países del sur de Asia son cada vez más importantes en la nueva normalidad de la globalización. Las entradas de inversión extranjera directa (IED) en la Asociación de naciones de Asia sudoriental (Asean) aumentaron un 42% en 2021, hasta alcanzar el nivel récord anterior a la pandemia. Entre ellos, Vietnam es una opción prometedora por su ubicación, la disponibilidad de materias primas de calidad, un entorno político favorable y el elevado rendimiento de su mano de obra. La edad media es de 32 años, frente a los 38 de China, y el salario medio es un 50% más competitivo, según las empresas encuestadas.
Samsung, el mayor inversor extranjero en Vietnam, contribuyó con más del 20% al PIB del país en 2021: el 58% de los teléfonos inteligentes Samsung del mundo se producen y envían desde Vietnam. Sin embargo, necesita desarrollar su cadena de fabricación y no limitarse al ensamblaje de bajo valor añadido para lograr un crecimiento sostenible de calidad.
“India podría desempeñar un papel importante en la emergente estrategia estadounidense de friend-shoring”, sostiene la secretaria del Tesoro, Janet Yellen. India destaca como una opción atractiva para la estrategia China +1 gracias a su posición geopolítica estratégica, su gran mercado interno y sus amplios recursos laborales. Además de estos elementos, el país cuenta con un fuerte apoyo gubernamental con la iniciativa Make in India, lanzada en 2014.
A diferencia de su vecino Vietnam, India impulsa el crecimiento de sus industrias locales. Después de Vietnam, Apple ha acelerado la diversificación de su cadena de suministro en el país, y sus principales proveedores, Pegatron y Foxconn, han aumentado su producción en los últimos años. No obstante, India se enfrenta a cuellos de botella como la escasa inversión en infraestructuras y los conflictos territoriales, así como la falta de coordinación entre los estados locales, lo que ha dificultado la presencia en el país de empresas como Apple.
México es la mejor vía para que Estados Unidos reduzca su dependencia de la fabricación en China. De las muchas razones para que las fábricas se trasladen a México, predominan la proximidad a EE UU y los aranceles favorables. México tiene 13 acuerdos de libre comercio con 50 países. Las inversiones nearshoring en México se están acelerando, con un aumento del empleo en la fabricación de productos electrónicos de más del 30% en los últimos cinco años, según la Secretaría de Economía de México.
La IED en México también aumentó un 45% interanual en 2022, y podría alcanzar los 36.000 millones de dólares, la cifra más alta desde 2015. Además, el nearshoring no es una estrategia limitada a las empresas estadounidenses y chinas, ya que representan solo el 35%de las inversiones anunciadas. Otros países de Europa y Asia, como Japón y Alemania, también han anunciado importantes inversiones en México, que representan el 17% de la inversión total anunciada. Esto podría ser una señal de que más regiones están interesadas en diversificar su cadena de suministro y adoptar la estrategia China +1. Sin embargo, la delincuencia, la inseguridad y el Estado de Derecho son también preocupaciones comunes para los inversores extranjeros. Se necesita un mayor apoyo gubernamental para que México siga capitalizando la tendencia a la deslocalización, especialmente a medida que el país se acerca a las elecciones presidenciales de 2024.
Además de los problemas de costes, también hay retos relacionados con las personas, la cultura, las infraestructuras, la política y otros. Como resultado, cualquier cambio a nuevos ecosistemas por parte de las empresas llevará al menos de 3 a 5 años. Sin embargo, la experiencia de las anteriores olas de desplazamiento de la oferta durante los dos últimos siglos demuestra que cada vez que la cadena de suministro se desplazaba se creaban nuevas oportunidades. Los países de los mercados emergentes serán inevitablemente participantes importantes en este proceso. La desvinculación completa y la desglobalización pueden no ser el modelo realista. La gestión óptima de la cadena de suministro implica encontrar un equilibrio entre eficiencia, seguridad,
Jacques-Aurélien Marcireau/Bing Yuan son Codirector de renta variable/ Analista de renta variable internacional en Edmond de Rothschild AM.
Archivado En
- Opinión
- Globalización
- Crisis económica coronavirus covid-19
- Vietnam
- Coronavirus Covid-19
- Crisis económica
- Sudeste asiático
- China
- Pandemia
- Coronavirus
- Recesión económica
- Asia oriental
- Coyuntura económica
- Virología
- Epidemia
- Enfermedades infecciosas
- Asia
- Enfermedades
- Microbiología
- Medicina
- Economía
- Biología
- Salud
- Ciencias naturales
- Ciencia