_
_
_
_

EY y PwC son las firmas con el negocio de auditoría y consultoría más equilibrado

Las empresas defienden el modelo multidisciplinar

Raquel Díaz Guijarro

La decisión del comité ejecutivo global de EY de iniciar el proceso para separar sus negocios de auditoría y consultoría puede suponer la mayor transformación del sector de las empresas de servicios profesionales de los últimos años... o no.

Los expertos consideran que una de las explicaciones que hay detrás de esta decisión de la multinacional es que mientras la actividad de auditoría mantiene un ritmo de crecimiento sostenido y estable en el tiempo, la fuerte transformación digital que están sufriendo las economías y empresas de todo el mundo hacen mucho más atractiva la consultoría. De hecho, las previsiones apuntan a que los ingresos de esta división crecerán a tasas de dos dígitos a corto y medio plazo.

Pero las leyes de auditoría española y del resto del mundo son taxativas: una misma empresa no puede realizar labores de consultoría o asesoría a una firma a la que esté auditando sus cuentas. De ahí que, a priori, separar ambos negocios en entidades absolutamente independientes parezca una decisión avalada por la lógica empresarial.

Sin embargo, entre las grandes empresas consultadas por CincoDías existe una gran mayoría que aboga por mantener el modelo multidisciplinar. Desde KPMG, sostienen que su fórmula, que reúne los servicios de auditoría, fiscales, legales y de asesoría bajo un mismo techo “respalda auditorías de alta calidad, atrae al mejor talento, permite soluciones basadas en tecnología y fomenta la innovación y la inversión continua”. Entre las grandes sociedades de servicios profesionales que operan en España, ¿qué pesa más, la facturación de su división de auditoría o la de consultoría? La respuesta es que depende de la sociedad. EY y PwC, entre las big four, y Grant Thornton entre las 10 más importantes, son las que presentan un mayor equilibrio entre una actividad y otra.

Así, en el ejercicio fiscal de 2021 EY ingresó por su actividad de auditoría 185 millones de euros, un 31,13% de su facturación total, que ascendió a 594,2 millones. En la división de consultoría, los ingresos se elevaron a 187,8 millones, el 31,6%. Es decir, se trata de actividades muy parejas.

Conflicto de interés

En el caso de PwC el peso es algo más dispar. Auditoría representa el 43% de la facturación, mientras que consultoría y deals suponen el 32% (en este apartado incluye todo el negocio de asesoramiento en transacciones).

Y, mientras, Grant Thornton admite que la auditoría de cuentas supone “aproximadamente el 35% del total de nuestra facturación, el resto se reparte en un tercio en consultoría y el otro tercio para nuestras líneas de servicio fiscal, legal y laboral”.

En el caso de Mazars, otra de las principales firmas que operan en España, el servicio exclusivo de auditoría aporta el 30,3% de los ingresos. Este porcentaje se incrementa hasta el 44,2% si se suman lo que denominan “otros servicios de aseguramiento”.

Destacan los casos de Deloitte y KPMG. Mientras en el caso de la primera es la consultoría la división que pesa más en su negocio con diferencia, con un 50,4% de los ingresos por el 27,4% de la auditoría; en el caso de KPMG es a la inversa. El 54,04% de su facturación procede de los servicios de auditoría, frente al 24,29% que obtiene de consultoría.

A la espera de lo que acabe sucediendo con el plan de escisión de EY, en España el sentimiento general es que dicho plan no tiene por qué afectar al modelo de organización del sector. Las empresas defienden que cumplen escrupulosamente con la normativa aplicable, lo que les permite garantizar que “identificamos y respondemos a cualquier conflicto de independencia o de interés”, advierten en Mazars. “El enfoque integrado nos permite aplicar además una metodología de calidad constante en todos nuestros negocios con una experiencia de cliente diferencial”, explican en Grant Thornton.

Garantes de las cuentas de grandes compañías

KPMG. En el ejercicio fiscal 2021, esta big four auditó a 14 empresas del Ibex 35, lo que supone un 40% del total. Algunas fueron Iberdrola, ACS, BBVA, Banco Sabadell, Endesa, Acciona, Mapfre, IAG, Grifols, Naturgy, AENA, REE; y Laboratorios Rovi, entre otras.

PwC. Entre las compañías cuyas cuentas fueron auditadas por PwC destacan Banco Santander, Telefónica, Caixabank, Sacyr, Acerinox, Bankinter, Repsol, CIE Automotive, Pharma Mar, Viscofan, Colonial y Elecnor.

EY. En la actualidad cuenta entre sus principales clientes con BBVA, Mercadona, Inditex, Amadeus, Coca-Cola EP, Enagás, FCC, Ferrovial, El Corte Inglés Prosegur, Dia, Prisa y OHL.

Grant Thornton. Globalcaja, Grifols, Correos, Loterías, Making Science o el Fútbol Club Barcelona.

Mazars. American Express, Banco de España, Adolfo Domínguez, Clínica Baviera, Airtificial o Montebalito.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Raquel Díaz Guijarro
Es jefa de Empresas en Cinco Días. Especializada en economía (inmobiliario e infraestructuras). Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en Cinco Días. Previamente trabajó en Antena 3 Radio, El Boletín, El Economista y fue directora de Comunicación de Adif de 2018 a 2022. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_