_
_
_
_

Patronal y sindicatos retoman las negociaciones para renovar el convenio de consultoría

La mejora de salarios y jornada mantiene las posturas muy alejadas

Raquel Díaz Guijarro

El retorno de las vacaciones estivales, como en tantas y tantas empresas, supone volver a tener que encarar los problemas que no se pudieron resolver antes de agosto. Es el caso del sector de la consultoría, en el que patronal y sindicatos tienen pendiente renovar el convenio colectivo que caducó ya hace casi tres años (finales de 2019).

Ambas partes prevén retomar las negociaciones a lo largo de este mes de septiembre, si bien todavía no se ha concretado ninguna fecha.

Lo cierto es que, a priori, las posturas siguen igual de alejadas de lo que estaban a principios de verano. Las empresas aseguran que su planteamiento solo responde a la necesidad de ser más flexibles dada la complejidad y alta exigencia de los proyectos que han de abordar. De ahí que planteen redistribuir hasta un 15% de la jornada anual pactada de 1.800 horas de manera irregular.

Los sindicatos acusan a la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC) de querer imponer jornadas de 12 horas en nombre de esa pretendida flexibilidad. Así, en la regulación de los horarios el consenso parece lejano, pero es que no lo es menos en materia salarial.

CC OO y UGT, sindicatos mayoritarios en el sector, denuncian la existencia de hasta una decena de categorías profesionales cuyos sueldos se encuentran en la actualidad por debajo del salario mínimo interprofesional, que antes de que vuelva a subir se sitúa en los 14.000 euros anuales por 14 pagas.

A la propuesta de la patronal de equiparar esos sueldos más bajos al nuevo SMI, los sindicatos recuerdan la elevada cualificación de estos profesionales. “Querer seguir pagando poco más de 14.600 euros a un experto en ciberseguridad es no ser consciente de la importancia de esta actividad”, subrayan fuentes sindicales.

Esto provoca que los jóvenes titulados en algunas ingenierías e informática estén optando por marcharse fuera de España a trabajar. “Nos estamos cargando una actividad que debería estar considerada como estratégica y, de paso, nos cargamos las posibles vocaciones tecnológicas”, insisten las mismas fuentes.

Precisamente, la semana pasada DigitalES puso cifras a esa realidad y denunció que España ha dejado escapar 100.000 trabajadores tecnológicos desde 2008. La principal razón es la diferencia de retribuciones entre lo que pagan en España las empresas y cómo remuneran Alemania, Francia o el Reino Unido a estos profesionales.

Desde los sindicatos advierten que si no ven un cambio de actitud en la patronal para consensuar el nuevo convenio, retomarán las movilizaciones, incluida una posible huelga general, que, en el caso de llevarse a cabo, sería la primera de la historia en este sector.

Desde la patronal, que preside la exministra de Economía Elena Salgado son optimistas. “Seguimos trabajando en la negociación del convenio colectivo para lograr llegar a un consenso entre las partes. Este mes de septiembre reanudamos las reuniones de nuestros equipos negociadores confiando en seguir avanzando en un acuerdo que haga posible la pronta firma del nuevo convenio”, afirman.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Raquel Díaz Guijarro
Es jefa de Empresas en Cinco Días. Especializada en economía (inmobiliario e infraestructuras). Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en Cinco Días. Previamente trabajó en Antena 3 Radio, El Boletín, El Economista y fue directora de Comunicación de Adif de 2018 a 2022. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_