_
_
_
_
Crónica de la Bolsa

El Ibex pierde el 0,87% y el petróleo Brent cae de los 100 dólares

Santander, Telefónica y Repsol lastran al selectivo español Las Bolsas europeas se desinflan al cierre

CINCO DÍAS

Las Bolsas europeas empiezan el mes de agosto, en el que suele producirse una disminución de los volúmenes de actividad por las vacaciones, con ganas de avanzar, aunque lo han hecho hoy a duras penas. Los mercados lidian con un entorno de elevada inflación, subidas de los tipos de interés e incertidumbre geopolítica por la guerra entre Rusia y Ucrania sin un claro final.

Las alzas han dominado durante toda la jornada en Europa pero se han desinflado al cierre, hasta casi diluirse, y han dejado en negativo a la Bolsa española.  El Ibex 35 ha perdido en la sesión de hoy el 0,87%, después de arrancar la jornada en positivo y llegar incluso a superar los 8.200 puntos. Las ventas se han acelerado poco antes del cierre, que han dejado al índice en los 8.085,10 puntos.

Solo un puñado de valores se ha salvado de las caídas. La mayor subida ha sido para Bankinter, líder del índice durante toda la jornada y que ha cerrado con un alza del 1,77%, seguido del 0,76% de Inditex. Entre las caídas destacan Solaria, que ha perdido el 8%, y Grifols, que se deja casi un 5,34%. Pero los valores que han determinado el signo negativo del Ibex, a contraccoriente frente a las ligeras subidas de las Bolsas europeas, han sido Santander, Telefónica y Repsol, con caídas respectivas del 1,93%, 2,62% y 2,27%

Hoy se ha conocido que el sector manufacturero entró en negativo en julio por primera vez en año y medio por las fuertes presiones inflacionistas. Por otro lado, el paro se mantuvo estable en el 6,6% en la eurozona y en el 6% en la UE en junio. La cita económica más relevante de la semana será el dato de creación de empleo en EE UU, que se conocerá el viernes, y donde se podrá testar si la economía del país está en claro retroceso, después de haber entrado en teoría en recesión con dos trimestres seguidos de contracción. EE UU ha anunciado hoy el dato de ISM manufacturero de julio, que no ha dado sorpresas y se ha situado en los 52,8, y el gasto en construcción de junio, que sí ha sido peor a lo esperado, con un descenso del 1,1% frente a la mínima subida del 0,1% esperada.

Esta tarde, el Gobierno español aprobará un paquete de medidas urgentes para la eficiencia y el ahorro energético, según anunció en rueda de prensa el pasado viernes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. En concreto, el decreto extiende las normas de temperatura que ya se aplican en los organismos de la Administración a los transportes públicos, centros de trabajo, comercios y negocios de cara al público. Esta normativa establece que la temperatura del aire acondicionado en verano no podrá ser de menos de 27 grados, mientras que la calefacción no podrá superar los 19 grados.

En Asia, se ha conocido el descenso de la actividad manufacturera en China. Con todo, el Nikkei subió un 0,65% gracias a los buenos resultados de Wall Street al final de la semana pasada y a pesar de la fortaleza del yen frente al dólar. Al buen tono de la Bolsa asiática también contribuyó el anuncio de las autoridades chinas de apoyar el desarrollo del mercado de capitales.

El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, ha llegado a caer más del 9% en la sesión y a perder el nivel de los 100 dólares el barril. En su descenso ha tenido mucho que ver el anuncio de datos industriales en China peores de lo esperado.

El euro sigue recuperándose frente al dólar y se coloca en los 1,0257 'billetes verdes'. En el mercado de deuda, continúa el descenso de rentabilidades de los bonos, con el español en el 1,84% y el italiano en el 2,88%, por debajo del 3% por primera vez desde mayo.

En Estados Unidos, tras una primera mitad del año negra, Wall Street registró en julio su mejor mes desde noviembre de 2020, con claras subidas gracias a los buenos resultados empresariales y por la expectativa de que la inflación puede estar empezando a controlarse y no habrá muchas más subidas de los tipos de interés.

Según los analistas, detrás de este giro están principalmente dos factores: unos resultados trimestrales mejores de lo esperado para muchas grandes empresas estadounidenses y una apuesta a que la Reserva Federal (Fed) va a comenzar a frenar las subidas de los tipos de interés con las que trata de contener los precios.

Esa fue la sensación que dejó en los inversores la última cita del banco central, en la que se aprobó un alza de 0,75 puntos, y se ha visto reforzada por varios datos económicos, entre ellos el de la evolución del Producto Interior Bruto (PIB), que se conoció ayer y que mostró que la economía estadounidense se contrajo por segundo trimestre consecutivo.

Esta situación de recesión técnica hace pensar que la Fed detendrá pronto su plan de subidas de los tipos de interés, aunque la coyuntura económica sigue siendo poco clara en Estados Unidos, pues este frenazo de la actividad contrasta con datos sólidos de consumo y de creación de empleo.

El analista de XTB, Joaquín Robles, ha señalado que la temporada de resultados continuará en Estados Unidos esta semana, con la publicación de las cuentas de Activision Blizzard, CVS Health, Booking o Moderna. En España, el martes, informará de sus resultados Siemens Gamesa, mientras que el jueves lo hará Naturgy.

Otra referencia importante esta semana será la reunión de la OPEP+ de este miércoles, donde los representantes de los principales países con reservas petrolíferas discutirán las cuotas de producción de crudo. Robles ha indicado al respecto que Estados Unidos está presionando a los miembros de la organización para que aumenten la producción "una vez más".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_