_
_
_
_
Cuentas Públicas

La deuda pública se duplica en la década hasta cerrar 2021 en el 118,4% del PIB

Al cierre del año pasado el saldo alcanzó los 1,427 billones de euros La deuda de la Administración Central creció un 6,1%, la de las Comunidades Autónomas, un 2,8%, y la de las Corporaciones Locales, un 0,5%

Deuda pública 2021
Infografía: Belén Trincado
Jesús García

La deuda del conjunto de las administraciones públicas alcanzó al cierre de 2021 los 1,427 billones de euros, lo que supone un incremento de 81.452 millones más que hace un año, aunque se reduce hasta el 118,4% del PIB, más de un punto por debajo del objetivo del Gobierno y 1,5 puntos inferior al dato de cierre de 2020, según los datos del Banco de España siguiendo la metodología del protocolo de déficit excesivo.

Contextualizando esta cifra, en 2010 la deuda representaba poco más del 60% del PIB y desde ahí ha ido en aumento hasta el nivel actual, alcanzando el 100% en 2014.

En cuanto a la evolución de la deuda de los distintos subsectores, el endeudamiento de la Administración Central se fijó en los 1,280 billones de euros en diciembre de 2021, lo que representa el 106,2% del PIB, tras crecer un 6,1% respecto al cierre del ejercicio precedente.

En Banco de España señala en su nota que desde el año pasado, las cifras de deuda por el protocolo de déficit excesivo incorporan los efectos de la reclasificación de Sareb, que se incluyó dentro del total de administraciones públicas, a partir de diciembre de 2020.

El saldo de deuda de la Seguridad Social se situó en 97.184 millones de euros, lo que representa un crecimiento interanual del 13,9%, debido a los préstamos concedidos por el Estado para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario.

El Banco de España señala que al tratarse de operaciones financieras entre subsectores, no afectan a la deuda total del conjunto de las administraciones públicas.

Por lo que respecta a las administraciones territoriales, la deuda de las comunidades autónomas creció hasta los 312.586 millones de euros al cierre de 2021, el 25,9% del PIB, frente a los 303.992 millones de euros registrados un año antes.

Las corporaciones locales fijaron su deuda en 22.068 millones en diciembre de 2021, lo que representa un 1,8% del PIB, ligeramente superior a los 21.950 millones del cierre de 2020.

Prácticamente dos de cada tres euros de deuda se concentran en las cuatro comunidades más densamente pobladas al cierre de 2021.

Cataluña, con una deuda de 82.369 millones de euros encabeza el ranking y le sigue a cierta distancia la Comunidad Valenciana con 53.820 millones de euros.

Andalucía presenta unos niveles de deuda de 37.291 millones y la Comunidad de Madrid 34.409 millones. Dentro del grupo que presenta cifras más moderadas está Castilla-La Mancha con 15.498 millones, Castilla y León 13.215 millones, Galicia con 11.715 millones, País Vasco con 11.172 millones, Murcia 10.959 millones y Aragón con 9.060 millones de euros.

Por el contrario, los menores niveles se registran en Baleares con 9.005 millones, Canarias 6.434 millones, Extremadura 5.046 millones, Asturias 4.368 millones y Cantabria 3.426 millones. Las dos comunidades con un menor endeudamiento son Navarra y La Rioja con 3.146 y 1.652 millones de euros respectivamente.

En porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 47,8%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Castilla-La Mancha, con el 36,5%, Cataluña, con el 36%, y la Región de Murcia, con el 34,1%.

Por tamaño de ayuntamientos, los de más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 4.747 millones de euros hasta diciembre de 2021, 25 millones menos que en el trimestre anterior y también algo por debajo del dato de cierre de 2020.

En concreto, Madrid, con una deuda de 1.680 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, seguida de Barcelona, con 818 millones, y Zaragoza, con 666 millones.

En el caso de Madrid ha reducido su deuda en el último año en más de 270 millones, mientras que Barcelona la ha aumentado en 17 millones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Jesús García
Periodista económico. Responsable de la sección de Economía de Cinco Días. Cuenta con una dilatada carrera profesional en La Gaceta de los Negocios, la agencia norteamericana Knight-Ridder Financial News, Efecom. Ha desarrollado labores profesionales en el mundo de la comunicación, en el ministerio de Hacienda, SEPI o Consejo de Procuradores.

Archivado En

_
_