_
_
_
_

El papel de Europa en el mundo frente a la hegemonía tecnológica de EEUU y China, en Foro Futuro

El próximo encuentro de Foro Futuro planteará el papel de Europa en el campo tecnológico frente a las grandes corporaciones norteamericanas y asiáticas

CINCO DÍAS

El próximo encuentro de Foro Futuro, el observatorio de investigación económica organizado por Cinco Días con el respaldo de Grupo Santander, planteará el papel de Europa en el mundo frente a la hegemonía tecnológica de EEUU y China.

Un encuentro que se llevará a cabo el día 10 de noviembre a las 9:00 horas en directo y que contará con la presencia de Águeda Parra, analista del entorno geopolítico y tecnológico de China. Ingeniera sinóloga y Doctora en Ciencias Políticas. Autora del libro "China, las rutas de poder". Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y director de Estudios Financieros de Funcas. Fernando Fernández, profesor de Economía del IE Business School. Francisco  Pérez, profesor emérito de Análisis Económico de la Universitat de València y director de Investigación del IVIE. Moderado por José Antonio Vega, director de Cinco Días.

La dura pugna por la hegemonía tecnológica abierta entre China y Estados Unidos, especialmente explicitada durante el mandato de Trump en la Casa Blanca, ha aflorado la escasísima presencia europea en un juego cruzado de influencias, que alcanza dimensiones globales y que remueve los intereses geopolíticos. Europa se ha destacado por abanderar la regulación en materia tecnológica, fiscal y de protección a los consumidores, una materia vapuleada por las grandes corporaciones tecnológicas y a la que han convertida en un auténtico producto de mercado. Las instituciones europeas han desarrollado una profusa normativa sobre la protección de datos y de la intimidad de la ciudadanía y han extendido sus iniciativas incluso a la captura de recursos tributarios por la actividad poco regulada de las grandes tecnológicas en el planeta, con un éxito relativo. Si bien las tasas a las grandes multinacionales no han terminado de cuajar, sí han servido para reactivar iniciativas mundiales en materia de fiscalidad mínima exigible a las empresas, especialmente a las que operan globalmente.

Pero más allá de las iniciativas regulatorias, el papel de Europa en el campo tecnológico se limita a una dependencia cuasi absoluta de la investigación y la explotación de las nuevas tecnologías que nace en las grandes corporaciones norteamericanas y asiáticas, fundamentalmente chinas. Una dependencia que lastra el crecimiento económico e industrial de las empresas europeas, por sencillo y financiable que sea la adquisición de cada uno de los avances logrados por terceros en Estados Unidos y China, y que termina convirtiéndose en una debilidad como han demostrado batallas como la del despliegue del 5G, donde Europa se ha limitado casi a seguir las indicaciones norteamericanas de restringir la compra de tecnología a las empresas asiáticas.

La dependencia, por financiable que sea, impone un lastre creciente a la economía europea, ya que el expansionismo de los gigantes tecnológicos a actividades comerciales y financieras limita el negocio de las empresas europeas, sean bancos, empresas de distribución, aseguradoras o corporaciones de equipamiento tecnológico, tal como ya ocurre en materia energética. Si en algunos sectores industriales Europa ha sido capaz de disputar el liderazgo a Estados Unidos, como es el caso de Airbus en fabricación aeronáutica, la carrera puede considerarse perdida en materia tecnológica, aunque haya algunos nichos de producción europea solventes.

De todas estas cuestiones hablaremos en el nuevo debate de Foro Futuro, el observatorio de tendencias económicas de Cinco Días y Banco Santander, que se celebrará el día 10 de noviembre a las 9:00 de la mañana de forma telemática y que podrá seguirse en directo en Cinco Días.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_