_
_
_
_
Emprendimiento

La inversión en startup en España se multiplica por 4 hasta junio y alcanza un récord de 1.900 millones

El ecosistema de emprendimiento innovador de España se ha multiplicado por cinco desde 2015, hasta los 46.000 millones, según un informe de Dealroom

El rey Felipe VI da el discurso inaugural del South Summit 2021 en Madrid este martes.
El rey Felipe VI da el discurso inaugural del South Summit 2021 en Madrid este martes. Efe
Marimar Jiménez

La inversión de capital riesgo está creciendo rápidamente en España. Según el informe Spanish Tech Ecosystem, presentado hoy en el marco de South Summit, se ha multiplicado por 3,8 en el primer semestre de 2021, hasta alcanzar un máximo histórico de 1.900 millones de euros invertidos. Solo en el primer semestre de este año, cuando se cerraron las megarrondas de Jobandtalent y Wallapop, además de otras rondas intermedias en compañías más pequeñas, se ha recaudado más inversión que en todo el año 2000. 

Otro dato que destaca el estudio es el valor del ecosistema de emprendimiento de España, que se ha multiplicado por cinco desde el 2015, al pasar de los 10.000 millones de euros a los 46.000 millones en 2021.

Según el informe, España alberga más de 10.500 startups y más de 300 scaleups, las empresas innovadoras que ya están en fase de crecimiento. Entre los sectores pujantes, destacan las empresas emergentes de tecnología financiera, salud y banca. 

El estudio también destaca la aparición de unicornios (empresas valoradas en más de 1.000 millones de euros) como Glovo, Wallbox y Flywire, como una de las causas del crecimiento del sector. Y señala que España "es un territorio fructífero para generar este tipo de empresas", pues el país ya ocupa el quinto lugar en Europa por el número de futuros potenciales unicornios.

Por ciudades, Madrid y Barcelona son los hubs de startups españoles más valiosos, según la valoración de las empresas fundadas desde el año 2000. Pero, el informe destaca cómo las startups de otras ciudades como Valencia, Alicante, Palma o Bilbao están levantando capital.

El ecosistema de la inversión en España está formado en su mayoría por empresas de capital riesgo locales e internacionales, aunque en 2020 más del 30 % del capital total invertido en España provino de otros agentes, como empresas, inversores privados o iniciativas respaldadas por el Gobierno. El informe revela que en 2020, solo el 15% del capital provino de fuera de Europa, "lo que muestra un importante margen de crecimiento", apunta.

"Este estudio pretende mostrar la entrada en la madurez del mercado español: buena infraestructura de fondos y bussiness angels, emprendedores de segunda y tercera vuelta, ambición sana, exits (incluyendo IPOs en Nasdaq) y rondas relevantes para competir a nivel global", señala Aquilino Peña, cofundador de Kibo Ventures y presidente de Ascri.  

Precisamente, este año Kibo Ventures vendió su primer fondo al gigante estadounidense HarbourVest Partners, y K Fund, junto con Telefónica, han lanzado un fondo de hasta 250 millones de euros en España. Y otras gestoras españolas de venture capital también están lanzando fondos de 100 o más millones son Seaya Ventures, la citada Kibo, Nauta Capital y Samaipata.

El CEO de Enisa, José Bayón, asegura que el ecosistema emprendedor español tiene "mucho que  aportar al proceso de recuperación, así como al cambio del tejido productivos, la industria y los servicios". Por su parte, Antonio Iglesias, managing director de Endeavor España, defiende que las cifras de 2021 "son el resultado del excelente trabajo que han venido haciendo los emprendedores en la última década y anticipan una fase de crecimiento exponencial en los próximos años".´

Este martes, coincidiendo con la celebración del South Summit 2021, inaugurada por el rey Felipe VI, Banco Sabadell ha informado que las empresas invertidas por su unidad de negocio BStartup han generado 1.300 empleos y han levantado 185 millones de euros de inversión. La entidad financiera ha invertido en 67 empresas emergentes a través de su vehículo BStartup10, en cuya cartera hay empresas como RedPoints, Cobee, Exoticca, Qida, Inbrain Neuroelectronics o Stayforlong.

PwC crea un área de asesoramiento a 'scaleups'

PwC ha creado una nueva área destinada a asesorar a las llamadas ‘scaleups’. La división se denomina Empresas de Alto Crecimiento y estará dirigida por Alberto Tornero, socio de PwC y con una amplia trayectoria en el ámbito de las startups y del asesoramiento de este tipo de compañías, informa Servimedia.

El objetivo del área es enfocarse en los retos que el crecimiento exponencial genera en este tipo de compañías, con entornos cada vez más complejos y necesidades específicas en ámbitos muy diversos, como personas, operaciones, fiscalidad o inversión, según informa PwC en un comunicado.

La nueva área integrará bajo su dirección la iniciativa de Alto Potencial, centrada en ‘startups’ y que PwC lanzó en 2013, aprovechando toda la experiencia y el conocimiento adquirido durante los últimos ocho años. Además, tendrá como objetivo adicional incrementar la colaboración con grandes empresas e instituciones en su relación con el mundo emprendedor, reforzando el posicionamiento de PwC en iniciativas de innovación abierta.

“Con este nuevo lanzamiento, PwC refuerza su posicionamiento en el segmento de las ‘scaleups’ y la innovación abierta, tratando de contribuir a la consolidación y el crecimiento de estas compañías y del ecosistema de emprendimiento español”, explica Alberto Tornero.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Marimar Jiménez
Redactora senior en la sección de Empresas de CINCODIAS. Sigue la actualidad del sector de tecnologías de la información y del ecosistema emprendedor español. Antes de incorporse al diario en 2000 trabajó en Actualidad Económica y los suplementos Futuro y Negocio en EL PAIS. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_