_
_
_
_

El Salvador adopta el bitcóin entre las críticas y el escepticismo

Primer país del mundo en aceptar como moneda de curso legal al criptoactivo

Una peluquería de El Salvador en la que se anuncia la posibilidad de pagar con bitcóins.
Una peluquería de El Salvador en la que se anuncia la posibilidad de pagar con bitcóins.Reuters
Miguel Moreno Mendieta

El bitcóin es desde hoy moneda de curso legal en El Salvador. Se trata del primer país del mundo que acepta que sus ciudadanos paguen a la administración pública con una criptomoneda y que obliga a las empresas a que la acepten como pago. La medida ha generado un gran escepticismo entre parte de la población salvadoreña y críticas de organismos internacionales, que advierten que el país puede convertirse en un centro internacional de lavado de dinero negro.

El gran impulsor de la medida es el polémico presidente Nayib Bukele, que ejerce un liderazgo personalista con tintes autoritarios. El dirigente defiende que con esta medida se podrán facilitar los envíos de remesas por parte de compatriotas que viven en Estados Unidos o en Europa, que se ahorrarán 400 millones de dólares al año (340 millones de euros) en comisiones.

El Salvador es un país de 6,3 millones de habitantes y tiene una renta per capita de 4.200 de dólares (3.500 euros). El dinero procedente de las remesas de los inmigrantes es una de las principales fuentes de riqueza del país.

Para animar a los salvadoreños a utilizar la criptomoneda, Bukele anunció el lunes que El Salvador ha comprado sus primeros 400 bitcoins (unos 18 millones de euros), que pretende repartir entre sus conciudadanos.

¿Cómo funcionará el sistema?

 

Cartera digital. El Gobierno de El Salvador ha creado una aplicación de almacenamiento de monedas virtuales. Todos los salvadoreños que se descarguen la cartera digital en su móvil o su ordenador recibirán en la misma el equivalente a 30 dólares en bitcóins.

Respaldo público. Los salvadoreños podrán utilizar los bitcóins para pagar en cualquier comercio. Los empresarios que se nieguen a recibir los pagos en esa moneda virtual serán sancionados. Si prefieren cobrar en dólares, podrán pulsar un botón de la aplicación de cobro y el Estado les cambiará los bitcóins por la divisa estadounidense.

Cajeros. El Ejecutivo de Bukele está instalando una red de 200 cajeros automáticos por todo el país para que cualquiera pueda cambiar sus bitcóins por dólares sin coste alguno. También habrá 50 sucursales bancarias que ofrecerán este servicio.

Impuestos. Los contribuyentes podrán abonar los tributos utilizando bitcóins. Igualmente, los proveedores y contratistas de la administración podrán cobra en la moneda virtual.

Cotización. El bitcóin se cambiaba ayer en los mercados a algo más de 50.000 dólares. Su máximo histórico lo alcanzó en marzo, cuando superó los 58.000 dólares. Hace dos años, en cambio, se pagaba a menos de 11.000 dólares. Su volatilidad es una de las críticas más recurrentes a la medida de El Salvador.

 

El Gobierno ha lanzado una cartera digital denominada Chivo, sinónimo de “molón” en el país centroamericano. Cada salvadoreño recibirá 30 dólares (25 euros al cambio actual) en bitcóin en esa plataforma. Ayer, la aplicación estuvo momentáneamente disponible para los móviles Huawei, pero el Gobierno la desconectó “para aumentar la capacidad de los servidores”, según explicó el propio Bukele en su cuenta de Twitter.

El Ejecutivo de Bukele pretende crear un fondo de 150 millones de dólares (128 millones de euros) para respaldar las conversiones de bitcóin a dólares estadounidenses.

Además, el Gobierno ha comenzado la instalación de 200 cajeros automáticos de bitcóin para convertir la moneda digital en dólares estadounidenses y poder retirarlos en efectivo, sin pagar ninguna comisión. También habrá 50 sucursales financieras en todo el país que permitirán retirar o depositar dinero en bitcóins.

Desde hoy, los consumidores pueden pagar a las empresas con bitcóins desde sus cuentas por artículos listados en dólares. No obstante, si los dueños de negocios quieren recibir el pago en dólares, pueden presionar un botón en la aplicación Chivo, para convertir los bitcóins inmediatamente a dólares, según Bukele. Los comerciantes que se nieguen a recibir pagos en la moneda virtual serán sancionados. Los ciudadanos también podrán pagar sus impuestos con bitcóins.

Alerta del FMI

La puesta en marcha de la ley del bitcóin, que entró en vigor ayer, no ha sido bien recibida por organismos y agencias internacionales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) avisó de los riesgos de adoptar la criptodivisa como moneda de curso legal, mientras que la agencia calificadora de riesgo Fitch apuntó que la adopción del bitcóin como moneda en el país puede incrementar los riesgos regulatorios para instituciones financieras, incluyendo la posibilidad de violar leyes contra el blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.

El portavoz del FMI, Gerry Rice, advirtió que la adopción del bitcóin como una moneda de curso legal en El Salvador puede implicar “riesgos significativos” y serán necesarias medidas efectivas regulatorias.

“Son muy importantes en lo que respecta a abordar este tema”, apuntaba Rice durante una rueda prensa, en la que si bien no ofreció más detalles sobre la posición del Fondo en esta cuestión, sí señaló que la adopción del bitcóin como divisa de curso legal “tiene una serie de cuestiones financieras y jurídicas que requieren de un análisis muy cuidadoso”.

Durante el mes de agosto ha habido protestas ciudadanas en las calles de San Salvador. Al grito de “¡No al lavado de dinero corrupto!” y “No queremos bitcóin”. Los manifestantes denunciaron que, mientras el dólar americano –la moneda oficial del país hasta la fecha–ha demostrado ser estable a lo largo del tiempo, el bitcóin es conocido por cambiar constantemente de valor, además de posibilitar el blanqueo de capitales.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Archivado En

_
_