_
_
_
_

BBVA alerta de que Baleares y Asturias podrían cerrar 2022 sin recuperar el PIB preCovid

El banco revisa al alza el crecimiento de PIB en todas las regiones Extremadura y Galicia tendrían las recuperaciones más sólidas

Proyecciones económicas de las CC AA hasta 2022 (BBVA)
A. M.
Pablo Sempere

Las respectivas recuperaciones económicas de Asturias y Baleares son las más rezagadas de todas las comunidades, tanto que las dos regiones, sobre todo el archipiélago, podrían cerrar el ejercicio 2022 sin haber alcanzado los niveles de PIB autonómico previos a la crisis sanitaria y económica del Covid-19. Así lo puso de manifiesto ayer BBVA Research en su Observatorio Regional del tercer trimestre de 2021, donde revisó al alza las perspectivas de crecimiento de todas y cada una de las 17 autonomías españolas. Pese a estas mejoras, la entidad alerta de que Asturias, por apenas unas décimas, y Baleares, por casi medio punto porcentual, podrían cerrar el año 2022 sin haber recuperado aún el PIB prepandémico. Por su parte, Canarias, otra de las zonas más golpeadas por la crisis, lograría salvar los muebles por unas pocas décimas.

En el otro extremo, Extremadura y Galicia serían las regiones más avanzadas, superando en casi tres puntos porcentuales al finalizar 2022 los niveles de riqueza con los que cerraron el año 2019. Madrid y Cataluña, por su parte, avanzarían casi al mismo ritmo que la media española.

Más información
El FMI recorta en dos décimas el alza de la economía española para 2021, hasta el 6,2%
Funcas mejora su previsión de crecimiento y espera alzas del PIB del 6,1% en 2021 y 2022

Tanto BBVA Research como organismos como la Comisión Europea o el Banco de España, además del propio Gobierno, confían en que España alcance los niveles de riqueza anteriores a la irrupción del coronavirus a lo largo del año 2022. Sin embargo, como alertó ayer la entidad financiera, la recuperación entre comunidades avanza a “diferentes magnitudes”, una tendencia que abre la puerta a una reparación económica asimétrica entre regiones.

El caso de Baleares es el más llamativo. Las islas estarían lejos del objetivo de cerrar el año que viene con los niveles prepandémicos pese a liderar, de lejos, la recuperación autonómica en España durante 2021 y 2022. Según la revisión al alza de BBVA, Baleares crecería un 8,3% en el presente ejercicio –muy por encima de la media nacional, en el 6,5%– y un 11,6% durante el año que viene, casi cinco puntos porcentuales por encima de la media española. El gran varapalo que el archipiélago sufrió en 2020, con un hundimiento del 18%, sería el responsable de que la recuperación económica plena no estuviese del todo asegurada a finales del ejercicio próximo.

Canarias, por su parte, se situaría en segundo puesto por ritmo de crecimiento, aunque a una distancia considerable. El archipiélago crecería un 6,9% en 2021, unas décimas más que regiones como Cantabria, Galicia, Andalucía o Comunidad Valenciana, y un 10,7% en 2022, en este caso a mucha distancia del resto de autonomías. Parte de la mejora se debe a que el avance de la campaña de vacunación, argumenta BBVA, permitiría a Canarias aprovechar la próxima temporada vacacional de invierno.

Asturias crecería un 6% en 2021 y un 5,8% en 2022, Cataluña y Madrid lo harían este año un 6,6% y un 6,3%, respectivamente, y anotarían sendas alzas del 7,2% y el 7,1% en 2022. BBVA, además, mantiene para España las previsiones de crecimiento que actualizó el pasado mes de julio, del 6,5% para este ejercicio y del 7% para el próximo año.

Ahorros y turismo

El servicio de estudios del banco atribuye la mejora en sus proyecciones a un mayor uso del ahorro embalsado por las familias durante la crisis, un entorno internacional favorable, la aprobación del Plan de Recuperación y la llegada de los fondos NextGeneration UE, las medidas de impulso adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE) y una elevada capacidad productiva sin utilizar. El control de la situación sanitaria podría suponer un sesgo al alza en las previsiones. “En todo caso, la velocidad de recuperación dependerá de la evolución de la pandemia y del avance de las reformas para impulsar proyectos que favorezcan la transición ambiental y el incremento de las competencias digitales”, recuerda la entidad.

El análisis de BBVA entra también a valorar cuáles son los principales motores de la mejora económica, y concluye que el empuje por un mayor dinamismo del consumo privado favorece especialmente a Andalucía, País Vasco, Castilla y León, Galicia, Comunidad Valenciana, Aragón y Cataluña.

Las exportaciones de bienes, además, habrían superado los registros previos a la crisis en la mayoría de comunidades. Solo Navarra, La Rioja y Castilla y León se situarían aún por debajo de ese nivel. Por su parte, las importaciones de bienes de equipo muestran crecimientos importantes, sobre todo en Murcia, Extremadura y Castilla-La Mancha, que lideran la recuperación respecto a los niveles del mismo periodo de 2019.

En términos de turismo, el crecimiento en el gasto de visitantes españoles beneficia a los destinos tradicionales del Mediterráneo como Andalucía y Comunidad Valenciana y a las islas, así como Asturias y algunas comunidades de interior (Castilla-La Mancha, Aragón y Castilla y León). A la inversa, la falta de turismo y de viajes de negocios impacta principalmente en Madrid y Cataluña.

El empleo mira al turismo y las reformas

El empleo, atendiendo a las previsiones que BBVA Research realiza sobre la Encuesta de Población Activa (EPA), crecería un 1,9% en 2021 y un 3,6% en 2022 a nivel estatal. Las diferencias entre las comunidades autónomas, sin embargo, volverían a ser notables. En 2021, por ejemplo, lideraría la recuperación Baleares, con un alza del 5,1%. Murcia, con un 4%, Castilla-La Mancha (3,7%) y Andalucía (3,4%) completarían los primeros puestos de la tabla. Canarias sería, al otro lado, la región más castigada, con una tímida subida del 0,2%. En 2022, sin embargo, la situación cambiaría por completo y el archipiélago canario pasaría a encabezar la tabla con un ascenso del 6,2% que vendría motivado por la recuperación casi total de la actividad turística.

El escenario, sin embargo, podría verse afectado por la evolución de la pandemia y el avance del proceso de vacunación en los principales países de origen del turismo extranjero. Además, explica BBVA, “existe el riesgo de no abordar las reformas necesarias que permitan crear las condiciones para una recuperación vigorosa”. En este punto, la colaboración entre gobiernos, con un papel relevante de las autonomías, y con el sector privado, “será crucial para elegir y ejecutar los proyectos con mayor impacto sobre el empleo y la productividad, no sólo a corto sino también a largo plazo”.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Pablo Sempere
Es redactor en la sección de Economía de CINCO DÍAS y EL PAÍS y está especializado en Hacienda. Escribe habitualmente de fiscalidad, finanzas públicas y financiación autonómica. Es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_