_
_
_
_

El Gobierno ha anticipado ya a las comunidades 7.200 millones de las ayudas europeas

Montero ha detallado a las comunidades autónomas el desglose de fondos asingados por cada ministerio y puesto en marcha un sistema de cogobernanza en la gestión

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero.Efe
Juande Portillo

El Gobierno ha anticipado ya a las comunidades autónomas unos 7.230 millones de euros –y ultima la entrega de otros 200 millones– de las ayudas europeas para la recuperación de la crisis del Covid-19 que España espera comenzar a ingresar en los próximos días. El monto, adelantado vía deuda como recogía el Presupuesto de 2021, acerca el compromiso de asignar el 55% de los recursos comunitarios a las regiones, comenzando por 10.500 millones este año, como prometió el viernes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez a los responsables autonómicos.

Así lo detalló este lunes la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior a la II Conferencia Sectorial del Plan de Transformación, Modernización y Resiliencia, en la que se reunió con los consejeros autonómicos del ramo.

La cuantía anticipada a las regiones, siete de cada 10 euros comunitarios que recibirán este año, es “un importe muy relevante, teniendo en cuenta que solo hace unas semanas que se aprobó el Plan de Recuperación”, reivindicó Montero, recordando que el Ejecutivo ha adelantado vía deuda las ayudas europeas a recibir. De hecho, los fondos comenzarán a llegar en los próximos días gracias a un anticipo de 9.000 millones al que seguirá luego un primer desembolso semestral, de 10.000 millones, sujeto al cumplimiento de hitos a finales de año.

La ministra explicó que el dinero está siendo asignado a las comunidades por cada Ministerio al cargo de los diferentes programas de inversión y reformas comprometidos con Bruselas en sendas conferencias sectoriales.

Así, detalló, la conferencia sectorial de Vivienda se han entregado 1.631 millones; la de Educación ha asignado otros 1.410 millones, para modernizar la FP o reducir la brecha digital; en la de Transición Ecológica se han repartido 1.087 millones, para normativa de residuos, tendido eléctrico, mejora de saneamientos, restauración de ecosistemas; en la de Políticas de Cuidados se han dado 731 millones; en la de Trabajo se han distribuido 688 millones, priorizando políticas activas de empleo; y en materia sanitaria se han dado ya 399 millones. A su vez, las conferencias de Igualdad, Cultura y Justicia han asignado otros 90 millones cada una.

Además, recordó, el Consejo de Ministros ha autorizado ya diferentes repartos, como la asignación de 118 millones para la mejora de la administración pública. También otros 1.230 millones a través de reales decretos, incluyendo 420 del plan Move o 660 millones para incentivos de autoconsumo y almacenamiento de energía (sumando Transición Ecológica 2.147 millones junto a la partida antes mentada).

En paralelo, el Gobierno ultima otros planes como el de rehabilitación energética de edificios o la digitalización del modelo educativo. Transportes, por su parte, está pendiente de la aprobación de una orden para dar ayudas a municipios para hacer sostenible el transporte urbano, por ejemplo.

Montero recordó que las regiones han recibido en paralelo inyecciones directas como los 10.000 millones del fondo React EU (8.000 en 2021 y 2.000 en 2022), pero que el uso de los recursos del mecanismo Next Generation debe hacerse en el ámbito de la cogobernanza. Así mientras que regiones como Madrid, Andalucía y Murcia pedían un mayor control sobre el dinero y un reparto claro entre territorios, Montero respondió que estas ayudas no son por regiones, sino por proyectos y que el control debe ser mutuo porque un incumplimiento autonómico en un determinado programa será leído por Bruselas como un fallo del conjunto del país, lo que puede suponer una merma de fondos.

Por otra parte, Montero aclaró a las comunidades autónomas que la ejecución de la entrega de las ayudas no computará en el superávit, ni su gasto en déficit, un efecto neutro que facilitará la ejecución sin perjudicar la contabilidad autonómica.

Finalmente, la ministra avanzó que Gobierno y comunidades impulsarán de forma conjunta sistemas de información y gestión actualizados en tiempo real para poder llevar a cabo un seguimiento nacional y comunitario de la ejecución del Plan. Además, en septiembre habrá reunión de directores generales concretar los detalles técnicos de la ejecución del Plan de Recuperación y un ciclo formativo para los gestores.

Los recursos comunitarios se quedan fuera de la cita bilateral con Cataluña

La reunión de Hacienda con las regiones sobre el reparto de las ayudas europeas coincidió este lunes con la cita, pocas horas después, de la mesa bilateral de diálogo entre el Gobierno central y la Generalitat que ambas partes han reimpulsado, tras el indulto a los presos del procés, para buscar una solución al movimiento secesionista en la región. Autonomías gobernadas por el PP, como Madrid o Castilla y León, criticaron que el consejero de Hacienda catalán no acudiera a la cita sectorial y pueda negociar la recepción de fondos bilateralmente. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, negó tajantemente esta posibilidad. “Se van a ver materias que tienen que ver solo y exclusivamente con Cataluña, no se va a ver nada que forme parte del debate multilateral y los fondos europeos forman parte del debate multilateral”, zanjó, recordando que en la cita sectorial participó la secretaria catalana de fondos europeos. La ministra territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, calificó luego de “éxito” la reunión entre Gobierno y Generalitat y avanzó que se explorarán nuevas transferencias en becas y ayudas; salvamento marítimo, legislación laboral o FP.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_