_
_
_
_

Las comunidades apuntan a medidas muy dispares tras el fin del estado de alarma

Cinco regiones quieren prolongar el toque de queda tras el domingo; todas salvo Euskadi dejarán de estar cerradas

Control policial a las afueras de un núcleo urbano
Control policial a las afueras de un núcleo urbanoGVA

El fin del estado de alarma dará paso a un mapa de dispares restricciones por toda España. Todas las comunidades autónomas salvo el País Vasco dejarán de estar cerradas de forma perimetral, desde el próximo lunes tras el fin del estado de alarma. La Fiscalía superior del País Vasco se opondrá a dicha medida, según un informe que publicó ayer. Además, los gobiernos de Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y también de Euskadi quieren seguir imponiendo el toque de queda.

Los últimos en anunciarlo fueron los gobiernos regionales de Castilla y León y de Aragón, quienes lo han comunicado hoy. El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco ha justificado esta decisión en la falta de instrumentos legales.

Por su parte, Andalucía solicitará mantener los cierres perimetrales en los municipios con tasas de incidencia por encima de los 500 casos por cada 100.000 habitantes cuando sea necesario mediante el aval de los jueces, según ha asegurado el presidente de la Junta, Juanma Moreno Bonilla. Estas restricciones se impondrán “en tiempo y forma y de manera exquisita, salvaguardando las competencias de la comunidad”, apuntó el dirigente andaluz. El toque de queda también desaparecerá en Andalucía tras el 9 de mayo ya que la comunidad “no tiene capacidad para mantenerlo ni con autorización judicial”, aseguró.

Moreno ha criticado que, debido a “la improvisación” del Gobierno, a partir del próximo domingo se eliminan herramientas importantes para contener el virus, además de la prohibición de circular libremente por la noche como el cierre perimetral de toda la región o la posibilidad de recluir en casa a un infectado. La Junta de Andalucía bajara, además, la ampliación progresiva de los horarios comerciales y de la hostelería, que según ha manifestado se realizará en dos fases, sin concretar más datos, “hasta tener vacunado al 50% o 60% de la población andaluza.

“Medidas suficientes”

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha defendido en rueda de prensa tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que las comunidades autónomas cuentan con “medidas suficientes para mantener el virus a raya” una vez que finalice el estado de alarma.

La ministra de Sanidad ha argumentado que gracias al real decreto ley aprobado el martes las comunidades no tendrán problemas con los tribunales superiores de justicia, tal como reclamaba el País Vasco. Será el Tribunal Supremo el que decida sobre las restricciones tras el estado de alarma. El decreto aprobado permite, en caso de ser rechazadas esas medidas por los tribunales superiores, acudir en casación al Tribunal Supremo, algo que hasta ahora no se podía hacer. demás el Supremo tiene cinco días para responder, por lo que el proceso se acelera. El alto tribunal unificará doctrina, como ha defendido Darias, y en breve habrá jurisprudencia para todas las autonomías que señalará si pueden o no tomar esas medidas.

Darias ha expuesto también que el estado de alarma debe caer porque la situación actual es distinta a cuando se aprobó.

Vacunación "como un tiro"

Sanidad ha notificado 6.317 contagios y 167 muertes por Covid. Mientras la cuarta ola del virus continúa menguando, con una incidencia acumulada situada en 205 casos por cada 100.000 habitantes tras caer ayer 8 puntos, la vacunación en España continúa cogiendo forma. Aragón, Cataluña, Madrid, Melilla, Navarra, País Vasco y La Rioja registran los peores datos de incidencia y se sitúan por encima de riesgo extremo. Por su parte, España recibió esta semana 3.482.250 dosis de la vacuna anticovid, un volumen nunca antes registrado. Mientras, hasta el martes se han inyectado 785.968 dosis y han sido inmunizadas 295.412 personas. España cuenta con 5.394.315 personas inmunes frente al Covid, el 11,39% de la población y el 26% ha recibido al menos un pinchazo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_