_
_
_
_
_
Covid-19

Pfizer salva el plan de vacunación del Gobierno al aportar el 70% de las dosis administradas

El viernes se logró un nuevo récord con 500.000 inoculados En cuatro meses, 11,6 millones de inyecciones provienen de esta compañía

Distribución de vacunas Covid-19 según fabricantes
Alfonso Simón Ruiz

Se cumplen cuatro meses de vacunación frente al Covid-19 con un gran protagonista: el consorcio Pfizer/BioNTech. El suministro creciente de este producto está salvando el objetivo del Gobierno y de la Comisión Europea respecto a contar con el 70% de la población inmunizada en verano. En España, el 69,7% de las inyecciones administradas corresponden a esta opción, muy por delante de los números muy limitados de Moderna, los problemas de suministro y las incertidumbres respecto a la causa de trombos en el caso de AstraZeneca y la también llegada accidentada de Janssen.

Una anciana de 96 años llamada Araceli fue la primera vacunada en España, el 27 de diciembre del pasado año. La fórmula era de Pfizer, que fue la primera en aprobarse. Desde enero hay ido aumentando sus entregas al Ministerio de Sanidad hasta los 1,7 millones de dosis a la semana, salvo un bache entre mediados de enero y febrero cuando la compañía estadounidense anunció problemas de producción. De momento, se han administrado 11,4 millones de inyecciones de este producto. Con la pauta completa de esta vacuna llamada Comirnaty hay 4,2 millones de personas.

Esta semana, los fabricantes entregaron el récord de 3,9 millones de dosis. El ritmo creciente de suministro ha permitido que el viernes se inocularan más de medio millón de dosis, un nuevo máximo. A 11,7 millones de personas ya se les ha administrado al menos una inyección.

El consorcio Pfizer/BioNTech ha ido aumentando sus objetivos de producción a nivel global, que ya alcanza la diana de 2.500 millones de dosis en 2021. España espera 43,95 millones de esas inyecciones hasta finales de septiembre, ya que no solo es la que antes está suministrando sino con la que Sanidad más lotes ha contratado.

La segunda en aprobarse fue la de Moderna, tan solo unos días después, a mediados de enero. Pero su ritmo de llegadas es muy lento, ocho veces menor que el de Pfizer. La capacidad industrial de esta biotecnológica estadounidense es más limitado, de 700 millones de dosis para este año, y además ha tenido problemas de producción. El Gobierno ha contratado 19,7 millones de dosis. De momento, ha servido para inmunizar al 6,5% del total de los vacunados.

No obstante, Vaxzevria, de AstraZeneca, era la opción que tenía que ser el gran salvavidas de la UE, por ser la más barata y de la que al principio se pensaba adquirir en Europa hasta 400 millones de dosis. Pero de momento ha dado muchos quebraderos de cabeza a las autoridades por no cumplir los compromisos de suministro. España ha comprado 12,2 millones y se ha usado en el 23,3% de los inmunizados. Aunque solo 267 personas han recibido la pauta completa con esta versión.

Tampoco las autoridades han seguido un criterio claro en el caso de Vaxzevria. Primero solo se utilizó para el personal esencial menor de 55 años porque para los mayores se consideró que no había pruebas suficientes sobre su eficacia, a pesar de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) dio su autorización. Luego se frenó cuando aparecieron los primeros casos de trombos. Y finalmente se ha vuelto a retomar solo para la franja etaria de 60 a 69 años. Y el criterio sigue sin estar claro. Este viernes, Sanidad pospuso un mes la decisión de si se realizaba la pauta completa con Vaxzevria a las personas que ya han recibido una dosis, a pesar de que la EMA así lo aconseja. El viernes, AstraZeneca entregó su mayor cargamento, de 1,5 millones de dosis.

Acelerar con Janssen

La última opción en llegar ha sido la de Janssen. Inicialmente debería permitir acelerar el ritmo de personas vacunadas con la pauta completa porque es la única versión monodosis. Sanidad ha contratado de momento 17,6 millones de dosis. Ha servido para inmunizar al 0,5% de los que han recibido al menos una inyección.

Aunque este producto no se ha visto exento de polémica. Justo a mediados de abril, cuando debían llegar las primeras dosis, Europa paralizó su uso por casos de trombos poco frecuentes en EE UU, como sucedía en el caso de su competidora, también basada en adenovirus, de AstraZeneca. La EMA volvió a avalar su seguridad, pero en España de momento solo se usa en la franja de 70 a 79 años.

La próxima en autorizarse, en principio en este trimestre, debería ser la de Novavax, que permitiría reforzar el ritmo de vacunación.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Alfonso Simón Ruiz
Graduado en Economía y máster de Periodismo UAM / EL País. En Cinco Días desde 2007. Redactor especializado en información empresarial, especialmente sobre el mercado inmobiliario, operaciones urbanísticas y, también, sobre la industria farmacéutica y compañías sanitarias.

Archivado En

_
_