_
_
_
_
Acuerdo nacional

Pallete llama a reeditar los pactos de la Moncloa para capitalizar la revolución digital

Asegura que es preciso redactar "un nuevo contrato social", donde la privacidad debe ocupar un lugar clave

María Blasco, la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), a la izquierda, junto a José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, en un coloquio en el evento Wake Up Spain.
María Blasco, la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), a la izquierda, junto a José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, en un coloquio en el evento Wake Up Spain. EP
Marimar Jiménez

El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha abogado este lunes por alcanzar "algo parecido" a los Pactos de la Moncloa y el Pacto de Toledo en un "ejercicio de responsabilidad" para aprovechar la "oportunidad histórica" que se presenta en el país para capitalizar la revolución digital.

Durante su participación en el foro Wake up, Spain, organizado por El Español, Pallete defendió un gran acuerdo nacional para impulsar la recuperación, sustentada en el espaldarazo que suponen los fondos europeos. "Yo creo que hay un llamado a la responsabilidad. Muchas veces hablamos con nostalgia de los Pactos de la Moncloa o el Pacto de Toledo. Este es el momento para que hagamos algo parecido", remarcó el directivo, que defendió que esta "es la primera revolución tecnológica que encuentra a España en una situación de liderazgo".

Pallete recordó, en este sentido, que en España hay más fibra que en la suma de Alemania, Reino Unido, Francia y Portugal, "lo que sitúa al país en una posición equivalente a si hubiera contado con ferrocarril en el 80% del territorio y una máquina de vapor en cada empresa durante la revolución industrial".

A juicio del presidente de Telefónica, si la generación anterior dejó un país "que es el mejor de la historia de España" y los últimos 40 años han sido los mejores, "hay que aprovechar la pandemia y esta digitalización para construir los próximos años y dejarle a nuestros hijos algo tan bueno como lo que nos dejaron nuestros padres", subrayó.

Pallete, que mantuvo un diálogo con María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), sobre lo que ha supuesto la pandemia para la ciencia y la tecnología, defendió el valor de los datos en la sociedad actual. Según apuntó, la digitalización lleva en paralelo una explosión de información, de big data, que ha permitido, por ejemplo, desarrollar una vacuna contra el Covid-19 en un tiempo récord, pero que obliga también a establecer un nuevo marco social y ético, pues ya hay mucha tecnología y en los próximos años habrá mucha más (inteligencia artificial, el 5G, el reconocimiento de voz, de imagen, de texto, los algoritmos de aprendizaje profundo, la computación cuántica...) y surgen retos.

"Esta es la mayor revolución tecnológica de la historia de la humanidad. Es cuatro veces la revolución industrial", añadió Pallete, que recordó que cada vez que ha habido una revolución tecnológica lo ha cambiado todo (la economía, la cultura, la política...) y no siempre de una forma pacífica, por eso es necesario redefinir el marco social y ético. Es más necesario que nunca".

El presidente de Telefónica señaló que esta revolución digital está creando un nuevo "factor de producción" a sumar al capital y al trabajo, que son los datos, y dijo que para el los datos "son como mi dignidad; no pueden ser expropiados sin contrapartida, y por lo tanto, tiene tanto valor mis datos como mi derecho a trabajar y tener un salario o mi derecho al rendimiento del capital si lo tengo, sean acciones o bonos".

Para Pallete, en el mundo del capital el rendimiento lo marca el riesgo que la gente está dispuesta a asumir y en el mundo del trabajo lo marca la capacitación y la escasez de talento que pueda haber en el mercado. "En el mundo de los datos es la privacidad", subrayó. Y, por eso, reclamó que esta forme parte del nuevo contrato social. "Hay una parte de la riqueza española que está siendo expropiada sin contrapartida que es la suma de los datos individuales de los individuos. El sistema fiscal no está preparado para esto", apuntó el directivo al tiempo que reclamó que debe haber transparencia respecto a cuánto valen los datos de cada persona y que las personas deben poder establer los niveles de privacidad.

Para Álvarez-Pallete, los límites a ese respeto a la privacidad aún no se conocen y se ceden los datos a cambio de productos que se consideran gratuitos. "Pero si hay algo gratuito es porque tú eres el producto", dijo.

Según el presidente de Telefónica, en este escenario resulta fundamental ver cómo actuar para que esta revolución digital ocurra de una forma éticamente aceptable y por eso hacen falta, como apuntó Cristina Garmendia, presidenta de la Fundación Cotec, no solo profesionales tecnológicos, sino "filósofos digitales, economistas digitales, médicos digitales, sociólogos digitales, que ayuden a redactar este nuevo contrato social y definir esas fronteras de la privacidad de los datos.

Dos millones de empleos

La presidenta de Microsoft España, Pilar López, destacó en su intervención la oportunidad que suponen los fondos europeos para "reimaginar España" aplicando de forma acelerada tecnologías como el cloud, el big data y la inteligencia artificial. "Con la pandemia, en dos meses vimos una digitalización que esperábamos para los próximos 2, 3 o hasta cinco años. Ese es el nivel de aceleración que hay y debemos aprovecharlo", remarcó la directiva, que apuntó como principales retos la formación y el cambio cultural. "Hace falta un nuevo liderazgo en las organizaciones".

Según López, la digitalización puede generar en los próximos cinco años dos millones de puestos de trabajo en España ligados a la tecnología, según un estudio de Microsoft elabordo a partir de datos de LinkedIn. "No en las empresas tecnológicas, sino en cualquier sector". La presidenta de Microsoft señaló que España tiene una oportunidad enorme para atraer talento internacional. "Se están produciendo flujos demográficos tanto en EE UU como en Europa por la pandemia que debemos aprovechar y va a depender de nosotros, de cómo utilicemos los fondos europeos para la digitalización, la mejora de la competitividad de nuestros territorios".

El presidente de EY, Federico Linares, coincidió con López a la hora de apuntar que la educación es uno de los grandes retos que tiene el Plan de digitalización del Gobierno. En su opinión, la educación es el asunto más complejo porque es "el más transversal, el más complejo en términos de gobernanza, el que necesita más inversión a largo plazo y es el que más resultado intangible genera y porque es el que menos rédito político genera a corto plazo".

Linares aseguró que es el momento de abordar "con valentía" qué modelo de universidad se quiere en España e hizo un llamamiento no solo para evitar que España sufra una fuga de talento sino para que el país se convierta en un polo de atracción del talento global. "Debemos invertir no solo en capacidades inmediatas de empleabilidad sino también en la capacidad de nuestros jóvenes de seguir aprendiendo"

Sobre la firma

Marimar Jiménez
Redactora senior en la sección de Empresas de CINCODIAS. Sigue la actualidad del sector de tecnologías de la información y del ecosistema emprendedor español. Antes de incorporse al diario en 2000 trabajó en Actualidad Económica y los suplementos Futuro y Negocio en EL PAIS. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_