Alejandro Arévalo: “El mercado está corto en emergentes y el dinero ya mira hacia ahí”
Defiende que la vacuna dirigirá el dinero hacia los mercados emergentes, que tienen un peso de entre el 10% y el 20% en los índices globales, pero en los que el mercado solo está posicionado al 5%
Su aspecto es juvenil, pero Alejandro Arévalo lleva 22 años gestionando dinero en los mercados emergentes. En sus fondos de Jupiter AM, gestora en la que es el responsable de los de renta fija, ha cambiado su apuesta defensiva en los mercados asiáticos durante el Covid-19 y considera que ahora la oportunidad está en Latinoamérica y, especialmente, en Brasil y México.
El anuncio de una pronta vacuna contra la pandemia y la victoria electoral de Joe Biden impulsarán estos mercados, junto a la recuperación de los precios de las materias primas. Y frente a la volatilidad que se asocia a los emergentes, Arévalo recomienda que estas inversiones se mantengan al menos durante tres años. “En emergentes, los inversores primero venden y luego preguntan”. Y defiende que su fondo emergente de deuda soberana en dólares ya acumula una ganancia de entre el 2% y el 4%, cuando en marzo llegó a caer un 20%.
- R. ¿Cómo influye la victoria de Biden en los países emergentes?
- R. Joe Biden es un futuro presidente más predecible y menos agresivo que Trump. Enfrentará las relaciones con economías como la china, turca o rusa de manera diferente y eso da alas a estos mercados. Además, su paquete fiscal en apoyo de la economía supondrá un beneficio global. Esta inyección de dinero público para la recuperación de la economía de EE UU supone también un debilitamiento para el dólar, lo que también supone una relajación para las monedas emergentes.
- R. ¿Cómo valora el anuncio de Pfizer de la vacuna?
- R. La vacuna es positiva globalmente, pero tardará más tiempo en llegar a las economías emergentes no solo por razones económicas, sino también por las condiciones de frío que necesita. Sin embargo, pone un final a este 2020 y los inversores ya están pensando en 2021. El dinero empieza a mirar dónde estamos cortos. Y los gestores estamos cortos en petróleo, materias primas y también en emergentes: los índices globales están configurados con un peso de emergentes del 10% al 20% y, sin embargo, estamos invertidos entre un 4% o 5%. Además, estos mercados son atractivos tanto en una visión histórica como comparados con los más desarrollados.
- R. Como especialista en mercados de deuda de emergentes, ¿cómo han evolucionado los impagos en estos países?
- R. Los impagos en deuda se han limitado a Argentina, Ecuador y Líbano. También había muchas dudas con los países africanos, pero, con la excepción de Zambia, no se han producido fallidos en deuda. No hemos vivido un ciclo de default en estos países.
- R. ¿Y en la renta fija corporativa?
- R. También aquí suele haber una visión equivocada sobre estas economías. Históricamente, los impagos en compañías privadas de estos países son menores que los que se producen en el mercado high yield estadounidense. Concretamente, en esta crisis los fallidos de emergentes han sido la mitad que en EE UU. La excepción a esta situación se produjo durante la crisis financiera de 2008
- R. ¿Cuáles son las regiones más atractivas para invertir?
- R. Asia ha sido muy proactiva durante la pandemia para poner fin al virus. Destaca China, que fue, antes de la vacuna, la que más nos ha gustado y en la que tenemos en torno al 15% de nuestra cartera. Ahora, con el anuncio de la vacuna, la oportunidad de inversión es Latinoamérica, especialmente Brasil y México. Han sido países muy castigados, en parte por la frivolidad de los mandatarios con la pandemia y las malas cifras de contagios y muertos. Son grandes exportadores de materias primas y deberán beneficiarse de la recuperación. Estamos pasando parte de la cartera desde Asia a Latinoamérica. Además, estos países tienen una prima más alta en sus bonos que se debe reducir con mayor posibilidad de ganancia para el inversor.
- R. ¿Y África y Oriente Medio?
- R. Somos cautelosos porque, en general, emiten deuda en dólares, pero luego no generan esos dólares. Costa de Marfil y Senegal son las más diversificadas y estables. En cuanto a Oriente Medio, su marcha depende del precio del petróleo, y la reciente subida es muy positiva para la región
- R. ¿Cómo han influido las políticas expansivas de la Fed y el BCE sobre los emergentes?
- R. Esa liquidez ha beneficiado mucho a los emergentes poniendo muchos dólares en el mercado. Además, las expectativas de tipos bajos o negativos durante varios años hace que el inversor busque rentabilidades más jugosas en emergentes, y eso que estos también se han permitido rebajas en el precio del dinero.
- R. ¿Cuál considera la moneda emergente más atractiva para invertir en estas economías?
- R. El rublo ruso. Se depreció mucho antes de las elecciones ante la expectativa de victoria de Biden. Y se ha quedado muy atractivo por fundamentales. Rusia tiene unas reservas monetarias significativas y la relación de deuda sobre PIB es baja. Hemos visto un rally en los últimos días en esta moneda, y Rusia no estará entre las prioridades del nuevo presidente de EE UU cuando jure su cargo. Es una economía cerrada a la que no es fácil poner sanciones. También debe revalorizarse el peso mexicano con una Administración de Estados Unidos dispuesta a trabajar conjuntamente.