_
_
_
_
Bolsas

El miedo a una mayor corrección en EE UU castiga el Ibex, según los analistas

De perder el selectivo español los 6.800 puntos, podría irse a los 6.500, apunta un análisis técnico

Valores en los paneles del Palacio de la Bolsa, en Madrid, (España).
Valores en los paneles del Palacio de la Bolsa, en Madrid, (España).Europa Press
Miriam Calavia Rogel

La semana ha comenzado con ventas masivas en los mercados de valores. Las Bolsas europesas retroceden más del 3% y Wall Street cae un 2%. El reciente batacazo de las tecnológicas y el temor a la debilidad del S&P, que podría alargar la corrección de la Bolsa de Nueva York, complica el panorama para el Ibex 35, según los expertos. A esto se suma al avance del coronavirus, con cifras récords de contagios en Europa que podrían llevar a nuevos confinamientos. Precisamente, hoy entran en vigor las nuevas restricciones en la capital de España, mientras también se valoran limitaciones en Reino Unido.

"Hay una creciente sensación de que una corrección está en curso, especialmente en las acciones tecnológicas de los Estados Unidos", avisa Mobeen Tahir, del equipo de análisis de WisdomTree, que señala que "tal sentimiento puede exacerbar la venta en períodos cortos antes de que los mercados vuelvan a subir". Así, cree que la volatilidad puede persistir en las próximas semanas debido a una "combinación de ventas tácticas adicionales, la incertidumbre que rodea a las próximas elecciones en Estados Unidos y los crecientes temores en torno al aumento de las infecciones por coronavirus".

La segunda ola de coronavirus que parece sufrir Europa podría afectar a la recuperación de las economías en Europa. Los PMI's que se publicarán este miércoles aportarán información al respecto. "Si estas lecturas confirman los peores temores de los inversores, es decir, que los rebrotes del virus y las medidas adoptadas para combatirlos están penalizando la recuperación económica, es muy factible que ello tenga un impacto negativo en la marcha de las Bolsas, que podrían seguir corrigiendo", indican en Link Securities.

Además, los inversores están pendientes del Brexit y de las negociaciones entre republicanos y demócratas en EE UU sobre un nuevo paquete fiscal de ayudas, en plena incertidumbre ante las elecciones que se avecinan en el país.

John Tidd Kimball, asesor de HAMCO Global Value Fund, coincide en que posiblemente se ha iniciado una corrección en los mercados, aunque en ella ve una oportunidad de rentabilidades superiores en la próxima década. "La recuperación desde los mínimos marcados en marzo continuó durante el mes de agosto, sin embargo, esta tendencia alcista parece haberse detenido a principios de septiembre", comenta. Pero opina que las caídas de más del 15% que este mes han sufrido Tesla o Apple "nos hacen pensar que podríamos haber visto ya la parte más alta de la espiral especulativa en torno a las empresas tecnológicas". Así, sostiene que "comprar buenas empresas pagando precios razonables seguirá siendo una gran estrategia para los próximos años".

En Wall Street, el viernes las valores tecnológicos siguieron perdiendo valor. Desde eToro destacan los “síntomas de agotamiento” de Wall Street, en el que subraya los 3.280-3.290 puntos como referencia a vigilar en el S&P 500. "Precios por debajo pueden abrir la posibilidad de ir a testear los 3100 puntos", señalan.

Este panorama no ayuda al Ibex, que, según la firma, sufre una especie de "tormenta perfecta", donde la falta de interés por el mercado nacional, el tener sectores dominantes muy castigados que cuentan con malas expectativas de recuperación a corto plazo y un momentum negativo generalizado, han provocado que los niveles se hayan desplazado hasta una zona clave muy próxima a los soportes relevantes. Indican que de de perderse los 6840-6850, el selectivo español podría irse hasta 6500 puntos. "Si se produce una reacción, por aquello del sentimiento contrario, hay que superar los 7100 primero y los 7300 puntos después", detallan.

En España, las autoridades deciden cada vez más restricciones a la movilidad para contener la propagación del virus. "Creemos que los sectores-valores más expuestos se comportarán peor que el mercado a corto plazo y hasta que no se vea una mejora sanitaria", indican en Renta 4.

Uno de los focos de atención sigue estando en la vacuna, sin que esta semana se hayan publicado avances. Según los expertos, se complica la posibilidad de tener la vacuna disponible antes de final de año, muy a pesar de la voluntad de Trump, que continúa presionando para poder usarla antes de finales de octubre y de las elecciones en EE UU.

"La evolución de la pandemia vuelve a ser clave en estos momentos. Nos estamos dando un baño de realidad al comprender que es complicado que tengamos una vacuna eficaz contra el Covid antes que finalice el año y, sobre todo, que ésta esté disponible para la mayor parte de la población mundial. La OMS recuerda una y otra vez que el mejor de los pronósticos pasa por el segundo semestre de este año", analizan en Unicorp Patrimonio, donde estiman que los índices bursátiles deberían moverse en un terreno lateral, con aumento de la volatilidad. "No obstante, los pasos que se están dando para obtener una vacuna efectiva, las medidas de los gobiernos y bancos centrales, y medidas adicionales que se anunciarán si de nuevo hay debilidad macroeconómica, nos hacen ver la volatilidad actual como oportunidad de obtener oportunidades de compra, que ahora están siendo muy limitadas", concluyen.

Sobre la firma

Miriam Calavia Rogel
Periodista económica con amplia experiencia digital y especializada en mercados y finanzas personales. Comenzó su andadura en la web financiera de Vocento y como colaboradora del suplemento Su Vivienda y Profesionales de El Mundo. Desde 2007 es redactora en Cinco Días, donde ha presentado el programa 'Economía Clara' y realizado videoentrevistas.

Archivado En

_
_