_
_
_
_
Covid-19

España se hace con sus primeras vacunas al adquirir 30 millones de dosis a AstraZeneca

Sanidad se suma a la compra centralizada de la Comisión Europea y puede reservarse otros 10 millones de viales adicionales

Salvador Illa, ministro de Sanidad, el pasado 14 de agosto.
Salvador Illa, ministro de Sanidad, el pasado 14 de agosto.Efe
Alfonso Simón Ruiz

España ha reservado sus primeras dosis de vacunas para el Covid-19. El Gobierno ha comunicado a la Comisión Europea (CE) que se adhiere a la compra centralizada que anunció el 14 de agosto de 300 millones de dosis a nivel comunitario, más otros 100 millones de forma opcional, adquiridas al laboratorio británico AstraZeneca, según confirman fuentes del Ministerio de Sanidad. A cada Estado miembro que se adhiere le corresponde un suministro de forma proporcional a su población, por lo que España recibirá como mínimo 31 millones de dosis si todos los países, como es previsible, se suman a la compra. Adicionalmente, España tendrá derecho a otros 10 millones de viales si la compañía provee el pedido adicional.

Conseguir la vacuna para los Gobiernos es algo crucial por motivos sanitarios en la peor pandemia en un siglo y también por razones económicas para atajar la crisis sin precedentes. El departamento liderado por Salvador Illa ha confiado en la conocida como estrategia europea de vacunas para negociar con los laboratorios. De esta forma, el Ejecutivo comunitario, con un poder negociador mucho mayor, garantiza el suministro y posterior reparto equitativo entre países. El plazo para sumarse a la compra centralizada acabó este lunes y se espera que próximamente se conozcan más detalles sobre las unidades exactas que corresponden a cada país.

La CE cerró la primera compra de vacunas con la candidata experimental que actualmente están desarrollando el laboratorio británico y la Universidad de Oxford. El pedido de hasta 400 millones de viales se materializará si primero la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) autoriza su comercialización. En ese momento podría comenzar su distribución y administración, un hecho que no se espera hasta finales de año o principios de 2021.

España se sumó recientemente al acuerdo entre la Comisión Europea y los Estados miembros sobre vacunas contra el Covid-19. Esta iniciativa busca que sean los organismos comunitarios los que negocien las compras con las multinacionales mediante los Acuerdos de Adquisición Anticipada (APA, por sus siglas en inglés). Una vez analizadas las condiciones de compra, el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha decidido sumarse a esta vía por la que recibirá hasta 40 millones de viales.

Unos pocos euros

De momento se desconoce el importe que España y el resto de países europeos pagarán por el pedido. El laboratorio británico aseguró que su vacuna costaría unos pocos euros, situándose de momento como la más asequible frente a otras opciones también avanzadas como la de Moderna, Pfizer o Janssen (grupo Johnson & Johnson).

La candidata de AstraZeneca, cuya investigación impulsó la Universidad de Orxford, es una de las que lideran la carrera. Su iniciativa ya se prueba en más de 30.000 voluntarios para comprobar la seguridad y eficacia en la última etapa de los estudios clínicos, la fase III, antes de la comercialización. No hay ninguna garantía de que esta vacuna u otras experimentales sean finalmente autorizadas, aunque este domingo se supo que el presidente estadounidense Donald Trump planeaba dar a la compañía británica una autorización bajo la premisa de emergencia sanitaria incluso sin haber concluido los ensayos.

Más información
Los grandes laboratorios aceleran para tener la vacuna del Covid lista en otoño
Trump impulsa la I+D de la vacuna con 10.000 millones en ayudas y contratos

El Ejecutivo de Ursula von der Leyen también negocia con otras compañías una garantía de más suministros, a los que España también se podrá sumar. El laboratorio estadounidense Moderna avanzó este lunes que está en conversaciones para suministrar 80 millones de viales, una cifra que se podría duplicar. Igualmente la Comisión mantiene conversaciones con la alemana Curevac para comprar 225 millones de dosis. En los preacuerdos de la UE con otros laboratorios hay que sumar 300 millones de unidades del consorcio de Sanofi y GSK y 200 millones (ampliables a 200 millones más) de Janssen.

En total, con todos esos preacuerdos, la Comisión se garantiza un mínimo de 1.105 millones de unidades y un máximo de 1.440 millones hasta finales de 2021 si todos estos productos tienen éxito en la investigación. En la mayoría de los casos, será necesario la administración de dos dosis a cada persona. Paralelamente, estos grandes laboratorios como AstraZeneca están llevando a cabo la implantación de los planes de fabricación para ir produciendo a la vez que se avanza en la investigación. El objetivo es tener listos los viales cuando se autorice su venta.

Un preacuerdo adicional con Moderna

160 millones. La biofarmacéutica Moderna avanzó ayer que ha llegado a un acuerdo para suministrar a Europa 80 millones de viales, ampliables en otros 80 millones. La firma estadounidense empezó la fase 3 de ensayos con miles de voluntarios el pasado 27 de julio. Además, la compañía está ampliando su capacidad de fabricación para poder entregar unos 500 millones de dosis inicialmente y, después hasta 1.000 millones por año, a partir de 2021. El laboratorio, que ha llegado a un acuerdo con Laboratorios Rovi para fabricar en Madrid, ofrecerá su vacuna a un precio de entre 32 y 37 dólares por dosis.

Italia. Roma se suma con una alternativa propia a los ensayos con voluntarios. Ayer se conoció que la empresa transalpina ReiThera ha creado su candidata que ha superado las pruebas preclínicas realizadas tanto in vitro como en animales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recoge ya 30 proyectos que han pasado la fase de laboratorio y se testan en humanos. Ahí se encuentran las alternativas de AstraZeneca, CureVac, Janssen, Moderna, Novavax o Pfizer, además de la rusa Sputnik V, varias chinas o la cubana bautizada como Soberana e impulsada por Instituto Finlay de Vacunas de La Habana.

Sobre la firma

Alfonso Simón Ruiz
Graduado en Economía y máster de Periodismo UAM / EL País. En Cinco Días desde 2007. Redactor especializado en información empresarial, especialmente sobre el mercado inmobiliario, operaciones urbanísticas y, también, sobre la industria farmacéutica y compañías sanitarias.

Archivado En

_
_