_
_
_
_

El PSOE mantiene la ventaja sobre el PP, que cae en el último barómetro del CIS

El PSOE obtendría el respaldo del 31,1% de los electores en unas hipotéticas elecciones y su socio de Gobierno, Unidas Podemos, baja

Pedro Sánchez durante la reunión semanal del Consejo de Ministros.
Pedro Sánchez durante la reunión semanal del Consejo de Ministros. José María Cuadrado (Efe)

El PSOE mantiene su apoyo electoral prácticamente inalterable en el 31,1% de los votos, mientras que el PP, VOX y Unidas Podemos pierden algo de respaldo, y Ciudadanos mantiene su senda ascendente de las últimas encuestas, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de mayo.

En un barómetro especial por el Covid-19, elaborado mediante 3.800 entrevistas telefónicas entre el 4 y el 13 de mayo, la segunda encuesta desde la declaración del estado de alarma, el PSOE, aunque pierde una décima, aumenta su ventaja sobre el PP al obtener un 31,1% en estimación de voto, mientras que el PP baja del 21,1 de abril al 20,3% de mayo.

Estimación de voto en el barómetro del CIS de mayo.
Estimación de voto en el barómetro del CIS de mayo. EPDATA

La encuesta anterior daba un repunte al partido de Pablo Casado que se acercaba a los socialistas, incremento que ahora parece haberse detenido. Sí se mantiene la senda descendente de Vox, que vuelve a caer casi dos puntos, pierde el tercer puesto y se queda en el 11,3% frente al 13% de abril. Esta caída del partido de Abascal favorece a Unidas Podemos que, aunque pierde cinco décimas en un mes, adelanta a la tercera posición con el 11,5% de los sufragios.

Como ya sucedió en el anterior barómetro, Ciudadanos, con Inés Arrimadas al frente, sigue escalando posiciones durante el estado de alarma, y gana casi tres puntos hasta el 10,5% de los votos, según el CIS.

Como sexta fuerza política continúa ERC, que cae cuatro décimas, y se queda en el 2,9%, mientras que JxCat obtendría el 1,2%, perdiendo también dos décimas. Más País-Compromís, se mantiene bastante estable, con el 1,4% en estimación de voto, al igual que el PNV, que pasa del 1,2 de abril, al 1,3% de mayo. La CUP y Bildu suben ligeramente en la última encuesta. La CUP del 0,6 al 0,7, mientras que Bildu, lo hace del 0,5% de abril al 0,7% de la última encuesta.

Paro y economía, las mayores preocupaciones

El paro ha recuperado el liderazgo de la lista de problemas de España, seguido en la segunda posición por la economía en general y desplazando al tercer lugar de la tabla al coronavirus, según el barómetro de mayo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

En concreto, el paro es mencionado como la principal preocupación en el 41,2% de los cuestionarios, subiendo cinco puntos respecto al barómetro de abril. Las alusiones a la crisis económica bajan dos décimas y se quedan en un 38,9%, repitiendo como segundo problema. La inquietud por la enfermedad cuando iban a cumplirse dos meses de la declaración del estado de alarma caía del primer al tercer puesto dejándose por el camino 14,5 puntos.

La encuesta añade una pregunta sobre el ingreso mínimo vital que va a aprobar próximamente el Ejecutivo, y el 83,4% está a favor de que se apruebe este ingreso para las personas más necesitadas, frente a un 12,4% que está en contra.

El 48% no confía en la gestión gubernamental del Covid

El 48,4% de los españoles tiene poca o ninguna confianza en la gestión que está haciendo el Gobierno ante la pandemia del coronavirus, un grupo que supera al 46% que tiene mucha o bastante confianza en el Ejecutivo, según el barómetro.

El sondeo muestra esta fuerte división en la sociedad ante la gestión del Gobierno, y aunque sigue siendo mayoría la que piensa que el Ejecutivo central debe ser el que tome las medidas, ese porcentaje ha descendido al 55,9% -frente al 73,3 que lo pensaba en el anterior sondeo-, mientras que un 36,6 cree que lo deberían hacer los gobiernos autonómicos (el 20,7 en abril).

Tezanos elimina la pregunta sobre el control de la información

El barómetro de mayo, el segundo consecutivo dedicado a la pandemia, ha eliminado la polémica pregunta de la encuesta anterior sobre si los españoles aceptarían la posibilidad de controlar o restringir la información para evitar bulos, una cuestión que fue criticada por la oposición e incluso desde algunos sectores del PSOE.

En el barómetro del mes pasado, el organismo que preside José Félix Tezanos incluyó esta pregunta en el sondeo: "¿Cree Ud. que en estos momentos habría que prohibir la difusión de bulos e informaciones engañosas y poco fundamentadas por las redes y los medios de comunicación social, remitiendo toda la información sobre la pandemia a fuentes oficiales, o cree que hay que mantener libertad total para la difusión de noticias e informaciones?".

Ante esta cuestión, dos de cada tres españoles (el 66,7%) contestó entonces que "habría que restringir y controlar las informaciones, estableciendo solo una fuente oficial de información", frente a un 30,8% de los encuestados que opinaron que "no debe restringirse ni prohibirse ningún tipo de información". El 2%, por su parte, apuntó que no lo sabía o dudaba sobre esta materia.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_