_
_
_
_
Mercados

¿Qué pasará esta semana en las Bolsas? Estas son las claves

El Ibex comienza 2020 con un alza del 1% tras la corrección sufrida el viernes

La Bolsa española.
La Bolsa española.EFE
Gema Escribano

El año ha comenzado con una nueva amenaza que pone a Oriente Medio y a EE UU en la diana. El viernes el ejército de EE UU mató a Qasem Soleimani, general iraní, y al vicepresidente de las milicias chiíes iraquíes, Abu Mahdi al Mohandes, en un bombardeo cerca del aeropuerto de Bagdad. Esto fue suficiente para que los inversores apostaran por la corrección en la segunda sesión bursátil del año. No obstante, las caídas del viernes no borran el ascenso del 1% del Ibex en lo que va de 2020.

Ramón Forcada, director de análisis de Bankinter, considera que las Bolsas han entrado en un periodo de indefinición en el que el comportamiento alcista ha dado paso a la resiliencia. El experto, no obstante, considera que bueno que no se registren nuevos máximos de Wall Street la próxima semana. Con esta visión los inversores afrontan una semana en la que habrá que estar atentos a los siguientes acontecimientos:

Macro: en la esfera macroeconómica los últimos datos que se han conocido apuntan a una cierta recuperación. El martes será un buen día para confirmar si esta tendencia tendrá su continuidad. Esa sesión se conocerá el dato de inflación en la zona euro que se espera que repunte del 1,3% al 1,5%. Este ascenso aunque positivo no obedece a una mejora de la demanda sino que se debe a cuestiones relacionadas con el precio del crudo y las huelgas en Francia. Ese mismo se publicarán las ventas al por menor en la zona euro que se prevé que suban una décima, hasta el 1,5%.

El jueves será el turno de la producción alemana para la que el mercado estima una caída interanual del -3,8%, algo menor que el -5,3% que venía registrando. Esto se debe a que Alemania, una economía fundamentalmente exportadora, vive la tormenta perfecta. Por un lado, las amenazas internacionales (Brexit y guerra comercial) han dañado sus exportaciones y por otro, la industria automovilística, otros de sus pilares de la economía está afectada por los escándalos de emisiones y la propia reconversión que vive el sector hacia la electrificación.

El viernes será el turno de los datos de empleo de EE UU. Cualquier dato superior a 120.00-150.000 es un dato decente tirando a bueno y si supera los 200.000 (el anterior fue de 266.000) es un dato excelente. Forcada espera que siga evolucionando favorablemente, pero esto no aportará nada especial.

Clave nacional: en clave nacional los inversores estarán pendiente de la segunda votación para investir a Sánchez presidente. Tras el fracaso de este domingo, se espera que el martes, el candidato socialista pase la prueba pues esta vez tan solo precisa de más apoyos que votos en contra. Una vez se produzca esto es de prever que en los próximos días e incluso horas se detallen los nombres que compondrá el Gobierno de coalición, algunos de los cuales han empezado a filtrarse.

Política exterior: los acontecimientos de mayor calado como la firma del pacto comercial entre EE UU y China o el Brexit se retrasan al 15 y 31 de enero, respectivamente. Forcada se muestra muy escéptico con la idea de que Washington y Pekín apoyen un comunicado conjunto y cree que lo que habrá serán comunicados unilaterales de cada una de las partes. “Un acuerdo firmado por ambas partes y que comprometa lo veo muy difícil. Además, Trump utilizará el conflicto comercial para revalidar su puesto de cara a las elecciones de noviembre”, señala el experto.

Materias primas: las novedades que lleguen en referencia al nuevo conflicto con Oriente Medio se convierten en un elemento clave que puede provocar nuevos incrementos en el precio del crudo. El viernes el Brent se anotó un 3,5%. Junto al oro negro, la ora materia prima que puede experimentar oscilaciones es el oro. Si los inversores se muestran nerviosos no dudarán en buscar refugio en activos seguros como el metal amarillo. Fuera de las commodities están la renta o el yen como activos por los que apostar en momentos de inestabilidad.

Dividendos: el martes 7 de enero Red Eléctrica repartirá un dividendo de 0,273 euros por acción. El jueves, 8, será el turno de Repsol (0,45 euros) y un día después lo hará Zardoya Otis (0,08 euros por título).

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Archivado En

_
_