Las cotizaciones a la Seguridad Social generan un retorno del 3% al cobrar la pensión
El Banco de España avisa de que es un retorno elevado dada la atonía económica y los tipos cero
Las pensiones públicas se pueden analizar desde muchas ópticas. Una de ellas, pocas veces explorada, es desde un prisma puramente financiero. Teniendo en cuenta cuánto dinero se cotiza a la Seguridad Social y cuánto dinero se percibe en forma de pensión, ¿qué rendimiento obtiene el trabajador/jubilado?
El Banco de España ha realizado por primera vez los cálculos actuariales para responder a esa pregunta. Y el resultado es que el retorno medio roza el 3%. Estas cifras las ha adelantado hoy el director de Estudios y Economía del Banco de España, Óscar Arce, en un debate sobre pensiones organizado por la consultora EY y el grupo Mapfre.
Pero, ¿cómo es que las pensiones públicas rentan un 3%? El servicio de estudios del Banco de España ha realizado un cálculo actuarial sencillo, partiendo de ciertos supuestos. Un trabajador que haya cotizado 39 años, que se vaya a jubilar en 2019 y con una base de cotización equivalente al 40% de la base máxima en cada momento (es decir, un trabajador con un sueldo que esté algo por debajo de la media).
Bajo estos parámetros, el Banco de España calcula la tasa de rendimiento real que igualaría el valor presente de las cotizaciones con el valor futuro de las prestaciones. Es decir, cuánto dinero tendría que haber rentado el dinero aportado a la Seguridad Social, para que fuera equivalente al dinero que el jubilado va a recibir (teniendo en cuenta las previsiones vigentes de esperanza de vida).
Así, un trabajador que con esas premisas se jubilara ahora, con 65 años, percibiría una pensión que implica un retorno de algo más del 3% respecto al dinero cotizado. Si se jubila con 64 años (que es la edad real de jubilación, en la actualidad), el retorno sería algo inferior al 3%, puesto que hay ciertas penalizaciones por anticipar el retiro.
Otra forma de ver las pensiones públicas es comparar el total de lo aportado, frente a todas las pensiones cobradas. De acuerdo con cálculos del Instituto de Actuarios Españoles, de media, los jubilados están percibiendo un 28% más de lo que han contribuido. O, dicho de otra forma, cuando una persona llega a los 12 años cobrando la pensión de jubilación (a los 76 o 77 años), ya habría cobrado todo el dinero cotizado.
La generosidad del sistema
"La sociedad española tienen que abrir un debate sobre la generosidad del sistema de pensiones. Una vez que se decida el nivel de pensiones que queremos mantener, se podrán fijar los mecanismos sobre cómo financiarlo", ha apuntado Arce durante su comparecencia.
En relación a las tasa de retorno del 3% en las pensiones, Arce ha recordado que es un nivel relativamente alto. Máxime teniendo en cuenta que que los tipos de interés de los activos libres de riesgo rondan el 0%, y la previsión es que se mantendrán en ese entorno durante mucho tiempo.
"El envejecimiento de la población está provocando consecuencias en muchos ámbitos. En términos macroeconómicos, está comprobado que este fenómeno está detrás de la reducción de la competitividad, de las menores tasas de crecimiento económico y de la bajísima inflación", ha explicado el experto.
Esta situación de atonía económica implica que para mantener los actuales niveles de retorno de las pensiones públicas, habría que sacar los recursos de otra parte de los Presupuestos Generales. "Es una decisión política, en la que el Banco de España nunca va a opinar, pero está claro que habría que conseguir el dinero de otras partes del Estado", ha defendido Arce.
Según los cálculos de la institución, del déficit público que presentan las cuentas del Estado, cerca del 40% procede exclusivamente del déficit de la Seguridad Social, y esa contribución negativa seguirá creciendo en las próximas décadas.