_
_
_
_
Distribución

Wolala doblará ingresos este año y prevé llegar a las 70 tiendas en 2020

La cadena catalana invierte 25 millones en su crecimiento por España

Xavier Artigas, director general de Wolala, y el consejero delegado de Grup Tramuntana, Xim Raurich.
Xavier Artigas, director general de Wolala, y el consejero delegado de Grup Tramuntana, Xim Raurich. Juan Lázaro
Javier García Ropero

La cadena catalana Wolala, dedicada a la venta de productos del hogar, electrónica, cuidado personal y artículos de viaje con sus propias marcas, continuará con su crecimiento por el resto de España y aspira a alcanzar los 70 establecimientos en 2020.

Así lo esperan su director general Xavier Artigas, y Xim Raurich, consejero delegado de Grup Tramuntana, propietaria de esta cadena de conveniencia que acabará 2019 con 42 establecimientos y unos ingresos de 10 millones de euros, el doble que hace un año.

La cadena, con un enfoque claro en la conveniencia, comenzó su andadura en 2013, aunque no dio el salto fuera de Cataluña hasta hace dos años. En los últimos meses ha completado su desembarco en la Comunidad de Madrid, donde terminará el año con siete tiendas, número que crecerá: “Por sus características, con localidades de un tamaño importante en su periferia, el número natural está entre las 12 y las 15”, apunta Xavier Artigas.

Wolala comenzó su expansión por Aragón, Navarra y el País Vasco, y continuará por el resto de la zona norte y el Levante, además de Madrid. También contará con una tienda en Menorca, aunque franquiciada, una excepción en una red que ha crecido a base de fondos propios. La inversión total de todo su crecimiento fuera de Cataluña alcanzará los 25 millones de euros. Unos 15 de ellos se destinarán a alcanzar las 70 tiendas, cifra que no descartan incrementar si el mercado inmobiliario lo permite. “Hay ciudades medianas que nos ofrecen una buena oportunidad para nuestro modelo. Soria nos funciona muy bien y hace unos años ni pensábamos poder tener una tienda allí”, explica Xim Raurich. Ese modelo, que en Wolala llaman “smart shopping”, se basa en la venta de productos “útiles y prácticos”, explica Artigas, en tiendas de entre 150 y 220 metros cuadrados. Desde cuchillos o cafeteras a alisadores de pelo, bolsas de viaje o altavoces inalámbricos, todos productos con sus cuatro marcas propias: Axsom, Berela, Issage y Ertha, que ya venden en Francia y Dinamarca.

La internacionalización es otro objetivo. Los responsables de Wolala han puesto los ojos en el mercado latinoamericano para abrir su primera tienda fuera de España, y esperan potenciar el canal online, que representa una parte anecdótica de sus ventas, la mayor parte generadas a través de Amazon.

Al menos tres años para ser rentables

Pérdidas. Wolala cerró 2018 con unas pérdidas de casi dos millones. Estas se han repetido en los últimos años, fruto de su proceso de aperturas. Sus gestores se dan “al menos tres años” para ser rentables, algo que esperan lograr, en parte, por el incremento del tique medio: ha pasado de 7,8 euros en 2018 a 10,7 en 2019. En 2020 esperan superar los 12 euros.

Sobre la firma

Javier García Ropero
Redactor de la sección de empresas, especializado en distribución, gran consumo y economía del deporte. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en información económica de la UIMP. Desarrolla su carrera en CincoDías desde 2011 tras haber pasado por El Mundo y Vocento.

Archivado En

_
_