_
_
_
_

El Ibex cae un 0,9% y pierde los 8.700 por el castigo a la banca

Sabadell y Bankia lideran los recortes con caídas del 4%

Operador en la Bolsa de Nueva York.
Operador en la Bolsa de Nueva York.AFP

La Bolsa española lo intentó, pero finalmente las ventas volvieron a ganar la partida, poniendo de manifiesto la debilidad del Ibex 35. Tras comenzar la sesión con una subida del 0,5%, el selectivo español fue perdiendo fuelle y una hora después el rojo se abrió paso en el mercado, llevando al Ibex a cerrar con unas pérdidas del 0,93%. Con esta caída las ganancias en el año se reducen al 1,6% y el índice de referencia de la Bolsa española pierde el soporte de los 8.700 puntos.

El comportamiento del Ibex 35 fue parejo a la evolución de la banca en Bolsa, el segundo sector con más peso después del energético. Mientras BBVA (-3,6%) y Santander (-1,77%) se vieron lastrados por el resultado de las elecciones primarias en Argentina, la banca doméstica tuvo que hacer frente al recorte de las valoraciones efectuadas por Credit Suisse. Esto fue suficiente para que Sabadell cayera un 4,4% con sus acciones en los 0,75 euros, nuevo mínimo histórico. Por su parte Bankia cedió un 3,9%; CaixaBank, un 3,8% y Bankinter, un 3,41%. Las caídas de la banca se extendieron también a Liberbank y Unicaja que bajaron un 3% y 5,36%, respectivamente. La entidad andaluza vuelve a marcar un nuevo mínimo con sus acciones en los 0,63 euros.

Más allá del sector financiero, otras caídas destacadas fueron las protagonizadas por Ence (-3,11%), MásMóvil (tras caer hoy un 2,49% en dos sesiones retrocede un 9,5%) e Indra (-2,44%). Solo siete cotizadas del Ibex 35 escaparon a las pérdidas con Aena (0,89%), Iberdrola (0,86%) y Ferrovial (0,6%) liderando los ascensos.

La Bolsa española fue la que peor desempeño tuvo en Europa, en buena parte por la exposición de las cotizadas al mercado argentino. Al Ibex 35 le siguió el FTSE británico que bajó un 0,37%. El Cac francés cayó un 0,33% con el Mib italiano y el Dax alemán bajando un 0,3% y 0,12%, respectivamente. Por sectores el bancario y de servicios financieros lideraron las caídas (-1,82% y 0,79%, respectivamente) seguidos por el de la distribución (-0,74%) y el de recursos básicos (-0,7%). Como viene siendo habitual los de corte defensivo como el químico, sanitario y asegurador registraron ascensos de entre el 0,2% y el 0,04%, suficientes para escapar a las ventas.

La inestabilidad política en Italia y la guerra comercial, los dos episodios que la semana pasada desataron las ventas en el mercado, continúan sobrevolando la mente de los inversores, pero hoy, pasaron de puntillas sobre el mercado. Los portavoces de los partidos en el Senado se reunieron hoy para fijar la fecha del debate y votación a la moción de censura que presentó el líder de La Liga, Matteo Salvini, para poner fin al Gobierno de Giusseppe Conte. Mañana será el turno de la Cámara de los Diputados.

En lo que a las tensiones comerciales se refiere el Banco Central de China volvió a contener la depreciación del yuan al fijar el tipo de cambio por encima de los 7 yuanes por dólar (7,0211 unidades por billete verde).

La autoridad monetaria del gigante asiático también ha anunciado hoy un fuerte frenazo en el crecimiento del crédito durante el mes de julio. En concreto, el crecimiento de deuda total ascendió a 1,01 billones de yuanes (143.000 millones de dólares) frente a los 2,26 billones de junio. El consenso de analistas esperaba un repunte de 1,63 billones de yuanes, por lo que el dato ha decepcionado ampliamente a las expectativas.

Los comentarios del viernes de Donald Trump, afirmando que puede cancelar las próximas reuniones comerciales con China no han alterado demasiado a la renta variable. En las divisas, eso sí, el yen repunta frente al dólar ejerciendo de valor refugio. El euro se mantiene en 1,12 dólares.

Vuelve la tranquilidad a la renta fija

La deuda, especialmente la periférica, que el viernes se vio salpicada por la inestabilidad política en Italia, regresó ayer a la calma. La rentabilidad de la deuda española a 10 años cerró en el 0,23% frente al 0,26% que marcó el viernes. El rendimiento de la deuda italiana bajó del 1,8% al 1,7% mientras la deuda alemana con vencimiento en 2029 marca nuevos mínimos al caer al -0,59%.

El oro, un activo refugio que en las últimas semanas a vuelto a florecer, subió ayer un 1,26% y se afianza por encima de los 1.500 dólares por unidad, niveles que no registraba desde 2013.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_