Funcas revisa al alza su previsión de subida de salarios, hasta un 1,8% para este año y el próximo
El panel de la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) ha revisado una décima al alza
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/6IDOL4YJA5OHVFYW4LKFNGXA7A.jpg?auth=be35fcf64971e2028fb7bfe558968d2660409d425166e5a9201430fd507006d0&width=414)
El panel de la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) ha revisado una décima al alza su estimación sobre la remuneración de los trabajadores y prevé que los salarios suban un 1,8% en 2019 y en 2020.
Así lo recoge el panel de previsiones para la economía española de Funcas consultado por Servimedia y elaborado con las previsiones de 18 servicios de análisis en España. Con sus estimaciones se calcula la media aritmética y se ofrecen unas previsiones de "consenso".
Los panelistas prevén que los salarios suban de media un 1,8% este año, con un máximo del 2,1% y un mínimo del 1,4%. Mientras, para 2020 prevén un crecimiento similar, pero en este caso con una horquilla más amplia que oscila desde una subida máxima del 2,7% y una mínima del 1,3%.
La previsión media de los panelistas de Funcas se sitúa por debajo de la proyectada por el Gobierno en el Programa de Estabilidad y Crecimiento para el periodo 2019-2022. Para este año, el Ejecutivo prevé un alza de los salarios del 2,1%, tres décimas más que los panelistas, y para 2020 espera un crecimiento del 2,2%, cuatro décimas por encima.
En el sector privado, la variación salarial pactada hasta el mes de abril se situó en el 2,21%, una centésima más que el mes pasado y 65 décimas por encima que en el mismo periodo del año anterior. Este incremento salarial se aplicó a 6,91 millones de personas.
Solo para los convenios firmados en 2019 hasta el mes de abril, la variación salarial media ascendió al 2,28% y tuvo efecto sobre 234.769 trabajadores.
Cabe recordar que para el sector privado, que concentra la mayor parte de los trabajadores, empresarios y sindicatos acordaron un incremento de hasta el 3% anual aplicable en 2018, 2019 y 2020.
En el caso de los empleados públicos, la subida salarial mínima para este año fue del 2,25% y para el próximo año será del 2%, a lo que podría sumarse una parte variable en función de la evolución del PIB y el déficit.
A ello se suma que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) experimentó este año una subida del 22,3%, hasta los 900 euros mensuales.