_
_
_
_

Wires, la asociación de mujeres del sector inmobiliario, pide ante el 26-M más vivienda social en Madrid

Solicita también la colaboración público-privada, incentivar los alquileres de particulares y rebajar las cargas burocráticas a la promoción

Viviendas en el barrio de El Cañaveral, en Madrid.
Viviendas en el barrio de El Cañaveral, en Madrid.Pablo Monge
Alfonso Simón Ruiz

La asociación profesional Wires (Women in Real Estate Spain) solicita a los políticos madrileños ante las elecciones regionales y municipales del 26 de mayo que pongan en carga más vivienda social por la escasez en la oferta. "En Madrid se estima que deberían construirse 20.000 viviendas protegidas al año, pero la situación real es que apenas se construyen 2.400 en un momento en el que la construcción de vivienda libre sí está aumentando", se recoge en el informe Reflexiones por Madrid.

Las medidas que recoge este primer documento de Wires es fruto del trabajo que ha llevado a cabo la asociación tras mantener reuniones con todos los grupos políticos de Madrid, según informan estas profesionales en un comunicado.

Esta asociación agrupa a 240 mujeres profesionales del sector inmobiliario y está presidida por Carmen Panadero, arquitecta y directora de negocio de Distrito Castellana Norte.

Además, el informe recoge un decálogo de propuestas para la Administración para alcanzar una "política de vivienda eficaz". Wires propone fijar un calendario para la puesta en carga de suelo destinado a vivienda social, agilizar el proceso de obtención de licencias, reducir un 30% las cargas burocráticas en la promoción, una única ordenanza para simplificar la obtención de permisos y un marco jurídico estable para la financiación hipotecaria.

También demanda "incentivar a los particulares arrendadores de viviendas para que sigan haciéndolo", ya que estos propietarios suponen el 96% del parque de vivienda frente al 4% de los grandes propietarios. "Urge incentivar al particular para que ponga en alquiler las viviendas", se apunta en el dossier. Tampoco se olvida de los grandes inversores institucionales, a los que Wires cree que hay que atraer al mercado porque es "un actor indispensable que aporta calidad, institucionalización y transparencia".

Para aumentar las casas en arrendamiento plantea incrementar el parque de vivienda mediante acuerdos público-privados, ya que la demanda de este producto es mucho mayor que la oferta actual.

La asociación también reclama incentivos fiscales directos para los propietarios que arrienden "a segmentos de la población con menos recursos, como los jóvenes" y revisar la fiscalidad de la producción de vivienda para abaratar el precio final que pagan las familias por sus casas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Alfonso Simón Ruiz
Graduado en Economía y máster de Periodismo UAM / EL País. En Cinco Días desde 2007. Redactor especializado en información empresarial, especialmente sobre el mercado inmobiliario, operaciones urbanísticas y, también, sobre la industria farmacéutica y compañías sanitarias.

Archivado En

_
_