_
_
_
_

La banca espera que la nueva ley de crédito inmobiliario mejore su reputación

El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, desliga los desahucios a los préstamos hipotecarios

José Sevilla, consejero delegado de Bankia en una imagen de archivo.
José Sevilla, consejero delegado de Bankia en una imagen de archivo.Pablo Monge
Ricardo Sobrino

El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, ha querido desvincular los desahucios de los préstamos hipotecarios concedidos por las entidades bancarias en respuesta a la mala reputación que atraviesa el sector. En unas jornadas sobre la nueva ley de crédito inmobiliario organizadas por Ceca y la auditora KPMG, el ejecutivo de Bankia ha defendido que los desahucios se produce por el impago de los alquileres de vivienda y no por las cuotas hipotecarias.

"El mercado se ha movido hacia el alquiler. Este viernes Manuela Carmena decía que en la capital los desahucios se producían por el impago de las rentas y no por las cuotas hipotecarias. Estas cuestiones es bueno ponerlas de manifiesto. El porcentaje de familias que alquila viviendas ha subido. En Madrid hoy el 21% de las familias está en alquiler cuando hace diez años era el 13%. Hoy en día el porcentaje de familias con sobrecarga financiera -cuando más del 40% de los ingresos se dedican a pagar la vivienda- es del 10,3%. Si lo separamos en entre personas con vivienda en propiedad es del 6,7% y cuando vamos a personas en alquiler es del 43%", ha sentenciado.

En esa misma línea, en una mesa de debate en la que además del propio José Sevilla participaron Carlos San Basilio (secretario general del Tesoro), Francisco Botas (consejero delegado de Abanca), Enrique Sánchez del Villar (consejero delegado de Unicaja) y José María Méndez (director general de Ceca), los altos cargos expresaron su deseo de que la nueva ley de crédito inmobiliario mejore la maltrecha reputación de la banca al establecer un marco normativo que, previsiblemente, reducirá la litigiosidad.

Del mismo modo, los altos ejecutivos defendieron que la nueva ley mantiene el sistema hipotecario español que han calificado como "exitoso" y han manifestado su apuesta porque la mayor parte de las familias tengan acceso a la vivienda en propiedad en lugar del alquiler. Y es que, según José Sevilla, ha habido un descenso en la tasa de familias españolas que poseen viviendas desde el 80% hasta el 77%.

Por su parte, José Botas, consejero delegado de Abanca, ha valorado el mercado hipotecario como "atractivo" para las entidades financieras al señalar que el 20% de los nuevos clientes de la entidad gallega proviene de operaciones hipotecarias. "El cliente con el que hay una relación hipotecaria es más rentable y concentramos más la relación financiera", ha expresado. 

En relación a la seguridad jurídica y la mejora reputacional de la banca la secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, y el secretario general del Tesoro, Carlos San Basilio, han mostrado su confianza en que la nueva ley de crédito inmobiliario contribuya a solucionar el problema de la litigiosidad y a aumentar la confianza de los consumidores en el sector bancario español. "La crisis financiera ha demostrado que el comportamiento a veces irresponsable de los participantes en el mercado puede socavar el sistema financiero con graves consecuencias. Es esencial recuperar la confianza  del sistema y reducir la litigosidad", ha resaltado De la Cueva.

En esa misma línea, el consejero delegado de Unicaja, Enrique Sánchez del Villar, ha señalado que el sector bancario se encuentra ante una oportunidad de revertir las críticas y la crisis reputacional al encontrarse con un marco regulatorio que "clarifica" los conceptos de actuación. "Es necesario porque sino aclaramos los conceptos y situaciones pueden derivar en litigiosidad. Yo valoro positivamente la ley porque clarifica en ese sentido. También hay un aspecto muy relevante y es la protección al consumidor. Todo ello refuerza el papel de la profesionalidad de las entidades bancarias en este mercado. Esta ley facilita el desarrollo del mercado por intentar reforzar la confianza, la carga reputacional y es relevante porque los bancos siempre hemos financiado la vivienda. Es una oportunidad del sector para camabiar ese impacto negativo reputacional que soportamos después de la crisis", ha defendido.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Ricardo Sobrino
Graduado en filología italiana y en periodismo. Redactor de la sección Empresas especializado en información bancaria y finanzas. Canterano de CincoDías, se incorporó al periódico en verano de 2018.

Más información

Archivado En

_
_