_
_
_
_

Los premios Ortega y Gasset reconocen el periodismo comprometido

La imagen del 8M y los muertos que arroja el Mediterráneo son algunos de los trabajos galardonados

Foto de familia de los galardonados, los miembros del jurado, directivos del Grupo PRISA y miembros del Gobierno en funciones en los Premios Ortega y Gasset.
Foto de familia de los galardonados, los miembros del jurado, directivos del Grupo PRISA y miembros del Gobierno en funciones en los Premios Ortega y Gasset.Pablo Monge

El auditorio de CaixaForum Madrid se vistió de gala este jueves para acoger la 36ª edición de los Premios Ortega y Gasset, que reconocen los mejores trabajos periodísticos publicados en español a lo largo de 2018. El pistoletazo de salida corrió a cargo del periodista Iñaki Gabilondo, quien ejerció de maestro de ceremonias y dio paso a la directora del diario El País, Soledad Gallego Díaz. La periodista, que ya fue reconocida en la pasada edición de los galardones, meses antes de su nombramiento, por su trayectoria profesional, reivindicó que el buen periodismo es más importante que nunca. “Ahora se quiere difundir la imagen de una profesión que se practica en las cloacas, pero no tiene nada que ver con eso. El periodismo proporciona a los ciudadanos espacios para el debate e instrumentos para el conocimiento de la realidad que les rodea”, justificó.

Tras sus palabras, la presidenta de la Asociación de la Empresa Familiar y del grupo Juste, Inés Juste, subió al escenario para entregar la condecoración a mejor investigación periodística. Los autores del reportaje Los muertos que me habitan, Agustín Morales y Eduardo Ponces, publicado en la Revista 5W, y enmarcado en un proyecto de Ruido Photo, recibieron la obra del artista donostiarra Eduardo Chillida que se entrega a todos los laureados y distingue a los Ortega y Gasset. La suya es una desgarradora crónica sobre los cuerpos sin nombre que el Mediterráneo arroja a sus costas.

El galardón a mejor fotografía fue para uno de los momentos históricos que dejó el denominado año de las mujeres: una marea de personas forman un triángulo con sus manos alzadas durante la manifestación del 8M de 2018 en Bilbao. Su autor, Vincent West, de la agencia Reuters, recogió el reconocimiento de manos de la cantante Zahara.

La mejor cobertura multimedia fue a parar al otro lado del océano. El reportaje La generación del hambre, una información sobre las carencias alimentarias infantiles en Venezuela, publicado por El Pitazo en colaboración con la plataforma Connectas, fue reconocido como el mejor trabajo en su categoría. El periodista Mikel López Iturriaga hizo entrega del galardón al director de El Pitazo, César Batiz, y a los periodistas Johanna Osorio, Javier Melero, Gustavo Alemán, Priscila Hernández, Sheyla Urdaneta, Alma Ariza y Elsy Torres, que lo acompañaron en el escenario.

Más información
El periodismo comprometido recibe premio
Premios al periodismo valiente y de verdad

Por su parte, el director de la cadena de noticias colombiana Caracol Radio, Darío Arizmendi, recibió, de parte de la exvicepresidenta Elena Salgado, el reconocimiento a toda una vida ligada al periodismo. Comenzó su andadura en el periódico Nuevo Diario de Madrid, trató de fundar El Otro junto a Gabriel García Márquez, aunque tuvieron que desistir debido a la inestabilidad económica y a la inseguridad que azotaba Colombia, y en 1991 ingresó en Caracol. “El mismo día que estalló la llamada Guerra del Golfo”, recordó.

Durante su discurso, el periodista hizo hincapié en la transición que está viviendo el periodismo ante la profunda crisis estructural en la que se encuentra la sociedad, sus instituciones y sus modelos políticos. Frente a ello, prosiguió, “es necesario un periodismo independiente, crítico, que ayude a comprender y reflexionar, que aporte elementos de juicio, que sea escenario de discusión y debate.

El presidente de El País y consejero delegado de PRISA, Manuel Mirat, fue el encargado de clausurar la entrega de galardones. El directivo se refirió a los premios como una fiesta de exaltación del periodismo y de las características de la profesión, aunque también se mostró preocupado por la creciente desinformación en la nueva era la de la comunicación. “Frente a esta evidencia, surge la vigencia del periodismo como actividad encaminada a contribuir a la información cierta y solvente, a proporcionar la difusión de opiniones identificadas que contribuyan a la formación de la opinión pública. Es ahí donde los periódicos de referencia encuentran una gran oportunidad”, sentenció.

El momento musical de la jornada corrió a cargo de la cantautora Zahara, que volvió a subir al escenario para interpretar Hoy la bestia cena en casa. Su actuación dio paso a un cóctel que contó con la presencia de grandes nombres del mundo de la cultura, la economía y la política. El presidente del grupo Pelayo, José Boada; el vicepresidente de Banco Santander, Rodrigo Echenique; el ministro de Cultura y Deporte, José Guirao; la ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, y el presidente de PRISA Noticias, Manuel Polanco, fueron algunos de los asistentes.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_