Los flujos de fondos se concentran en los bonos con entradas este año por 116.500 millones
Más de 85.000 millones salen de la Bolsa tras las alzas acumuladas. La renta variable europea es la que sufre los mayores reembolsos
![Dónde va el dinero de los fondos en 2019 Abril](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/7E5BUH7PNZOEJHWN42HP3YQOYE.jpg?auth=a8f1ba968922710048c4e8aaf3edfc4e5fc09faa1b42f893d89f7755cd1e246a&width=414)
![Nuria Salobral](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F6793893a-454d-47f0-b353-a5e4b6e51152.png?auth=7e2ba8fc6a4f3c6734374cdf166445bf2a5a7f2f4b283629449787dea16ff57b&width=100&height=100&smart=true)
La Bolsa está dando alegrías a los inversores en lo que va de año pero la cautela es máxima a la vista de hacia dónde se mueve el dinero de los fondos de inversión a nivel mundial. Pese a las revalorizaciones de los principales índices bursátiles este año, que alcanzan el 23% en el caso del Nasdaq y que se sitúan en el doble dígito también en Europa, la inversión se dirige con claridad hacia los bonos en perjuicio de la renta variable, que sufre un volumen de reembolsos cercano a los 100.000 millones de dólares en lo que va de 2019.
Según los datos que recoge Bank of America Merrll Lynch, a cierre del pasado día 24 de abril, los fondos han retirado en el año 95.124 millones de dólares (85.230 millones de euros) de la renta variable, el equivalente al 0,9% del total de este activo. El reverso de este movimiento está en la fuerte entrada de dinero en los bonos, por más de 130.000 millones de dólares (116.500 millones de euros) en lo que va de año.
Estos flujos de fondos reflejan la intensa reacción del mercado a los últimos mensajes lanzados por la Reserva Federal y el BCE. Ambos bancos centrales dieron un importante cambio a su discurso en el mes de marzo: el BCE retrasó a final de año una posible subida de tipos y rebajó con fuerza sus expectativas de crecimiento para la zona euro y la Fed renunció a volver a subir el precio del dinero este año, anunció que dejará de reducir su balance en el mes de septiembre y avanzó un único incremento del precio del dinero para 2020.
En definitiva, los inversores recibieron la confirmación del frágil momento que atraviesa la economía mundial –que ha hecho necesario un mensaje más acomodaticio en la política monetaria de la Fed y el BCE–, lo que activó de nuevo la búsqueda de refugio en la deuda, con fenómenos como el regreso al terreno negativo del rendimiento del bono alemán a una década.
En renta variable, la Bolsa emergente es la que atrae mayores entradas, con la excepción de Japón entre las desarrolladas
“Los flujos de fondos continúan reflejando la reciente convicción entre los inversores de que los bancos centrales nunca volverán a subir los tipos de interés”, señala BofAML en su informe. La deuda de mayor calidad crediticia está siendo el principal destino de los flujos de fondos en la deuda y los bonos con grado de inversión suman 14 semanas de entradas de dinero, sin que las bajas rentabilidades de estos activos sean un obstáculo para esta tendencia.
Los flujos de entrada en los bonos son además una muestra de cómo los inversores han puesto a trabajar la elevada liquidez con la que comenzaron el año. A la espera de conocer la hoja de ruta de los bancos centrales, los monetarios atrajeron inversión en las dos primeras semanas del año por 63.000 millones de dólares, según datos de BofAML.
En renta variable, solo la Bolsa emergente logra mantener el saldo positivo de entradas de fondos con que comenzó 2019. A punto de que concluya abril, las entradas de flujos en Bolsa emergente alcanzan en el año los 12.514 millones de dólares, frente a los reembolsos acumulados por 48.483 millones de dólares en la Bolsa europea –donde las salidas son más intensas– y las retiradas por 40.136 millones que suma la Bolsa de EE UU, incluso a pesar del impulso que acaba de llevar al S&P y al Nasdaq a renovar sus máximos históricos.
Citi manda señales para el optimismo económico
Citi ha elevado su previsión de crecimiento económico global por primera vez desde febrero de 2018. En un informe distribuido ayer por Citi Research, la firma estadounidense recoge una mejora de una décima en su estimación de crecimiento global para 2019, al 2,9%, y para 2020, al 3%. También revisa al alza su previsión de inflación global al 2,5% este año, una décima más. “Creemos que un regreso a un entorno de crecimiento con baja inflación (goldilocks) es posible a partir de ahora”, señala.
El banco estadounidense añade que el crecimiento se ha estabilizado aunque no de forma generalizada. China y los emergentes son los motores de la mejoría a nivel global pero la situación en las economías avanzadas, especialmente fuera de Estados Unidos, “continúa relativamente débil”. Citi mantiene su sobreponderación para la Bolsa emergente, con el foco puesto en Asia (sin incluir Japón).
Sobre la firma
![Nuria Salobral](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F6793893a-454d-47f0-b353-a5e4b6e51152.png?auth=7e2ba8fc6a4f3c6734374cdf166445bf2a5a7f2f4b283629449787dea16ff57b&width=100&height=100&smart=true)