El Ibex se deja un 0,74% en una nueva sesión de pesimismo en los mercados
Wall Street cotiza plano y lucha por mantener sus máximos
![Imagen de la Bolsa de Nueva York.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/55FEFGO5GZJIXK4LUQ4C4WJHIQ.jpg?auth=9df84a79f1052abd5faebf4b51667b71ba29046dff8001a298279745fce0dced&width=414)
El Ibex 35 acelera las caídas al cerrar con un descenso del 0,74% que lo ha dejado en los 9.456,4 puntos en una jornada en la que los inversores han recibido varias noticias de relevancia, y pocas de ellas positivas para los mercados. La mala marcha de indicadores de confianza en las dos principales economías de Europa, un nuevo terremoto político en Reino Unido; una inyección de liquidez por parte del Banco Central chino que ha sabido a poco y unas negociaciones para evitar la guerra comercial que siguen en el aire han bastado para echar por tierra las buenas noticias que llegan desde los resultados de las compañías estadounidenses.
Que la economía europea está en fase de ralentización es un hecho que queda patente cuando se atiende por ejemplo a las múltiples reducciones de previsiones crecimiento que han hecho diferentes Gobiernos y organismos. En Alemania, por ejemplo, a inicios de año su Gobierno estimaba que para 2019, su economía se expandiría a un ritmo del 1,8%, hoy, la estimación se encuentra en el 0,5%.
Hoy, precisamente también en Alemania, un nuevo dato ha venido a truncar las esperanzas de los inversores más optimistas de conseguir un rebote en la economía. El índice de confianza empresarial correspondiente al mes de abril no solo ha defraudado las expectativas de un repunte hasta los 99,9 puntos que tenían los expertos, si no que ha registrado una caída hasta los 99,2 puntos desde los 99,7 del mes de marzo, demostrando que tal vez esa mejora registrada en marzo que puso fin a seis meses consecutivos de descensos no fue sino un espejismo.
Las dudas también están aumentando en Francia, la segunda economía de Europa. Según explica Bloomberg, las protestas de los chalecos amarillos han ralentizado el crecimiento económico galo, lo que ha contribuido a que la confianza manufacturera haya descendido hasta su nivel más bajo en casi cuatro años.
Pero los problemas en el viejo continente no solo se limitan a Alemania y Francia. En Reino Unido continúan con su quebradero de cabeza número uno, el Brexit, un quebradero al que hoy además se le ha sumado uno nuevo: Escocia planea solicitar un nuevo referéndum de independencia. En un discurso ante el parlamento de Edimburgo, la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, ha asegurado que la "única forma de proteger los intereses de Escocia" es conseguir la independencia, que, destacó, salvaguardará también el lugar de la región "en Europa".
En Asia, las Bolsas cerraron en negativo. La inyección de liquidez del Banco Central chino, 40.000 millones para el sector bancario, ha sabido a poco a un mercado que desde el viernes vislumbra una reducción de los estímulos monetarios. Por su parte, las negociaciones entre Estados Unidos y China para evitar la guerra comercial siguen en el aire.
El embargo petrolífero que impuso Estados Unidos a Irán no gustó en absoluto a Pekín, que veía así como el país con el que intenta llegar a un acuerdo comercial, le amenazaba con represalias en el caso de que siguiera comprando petróleo iraní. Con todo, las negociaciones siguen en pie por el momento y Estados Unidos ha confirmado que enviará una delegación a China para proseguir las conversaciones.
Al otro lado del atlántico, los buenos resultados empresariales (más del 80% de las empresas del S&P que han rendido cuentas han batido las expectativas) no terminan de convencer a unos inversores que tratan de mantener a Wall Street en sus máximos históricos. Wall Street cotiza plano, con el Dow Jones ligeramente en negativo y el S&P y el Nasdaq con ligeros avances.
De vuelta en el Ibex, la banca española ha ocupado por segundo día consecutivo la cola del selectivo. Así, Caixabank (-1,74%), Bankia (-1,69%) y Bankinter (-2,02%) han acompañado a Repsol (-2,50%) y al Sabadell (-2,61%) en lo más bajo del Ibex. En el lado contrario, Merlin (1,99%), Ferrovial (1,56%) y Colonial (1,44%) se han salvado de la quema convirtiéndose en los mejores del día en la principal Bolsa española.
En el resto de los mercados europeos, todas las grandes Bolsas del continente han cerrado en negativo, con la excepción del Dax alemán. La Bolsa alemana ha pasado de largo frente a la caída de la confianza impulsada por la espectacular subida de la empresa tecnológica SAP, que ha sido la cotizada que más ha avanzado en todo el día en Europa al registrar una revalorización del 12,55%.
Ante este negativo panorama en la renta variable, los inversores no han dudado a la hora de buscar refugio en la renta fija. El bund alemán ha vuelto de nuevo a la rentabilidad negativa ofreciendo un -0,014% al perder 5,5 puntos básicos en la sesión de hoy. El bono español a diez años cae 4,4 puntos básicos hasta el 1,072% y el bono estadounidense para el mismo periodo de tiempo cede 4,5 puntos básicos hasta situarse en el 2,520%.
En lo que a resultados empresariales en España y Europa se refiere, esta semana es el turno de buena parte de los bancos; entre ellos Bankinter y Sabadell, pero también UBS; Deutsche o Barclays. Hoy le ha tocado a Credit Suisse, que ha mejorado un 8% el resultado neto. Hoy se han publicado en el parqué español, los de Enagás y Liberbank.
Los resultados de Enagás se han saldado con un beneficio neto en el primer trimestre casi idéntico al del año pasado, 103,9 millones de euros, cifra que también está en línea con lo previsto por los analistas: según Bloomberg, los expertos esperaban de media un resultado de 103,4 millones. Así, las acciones de la gasista cotizan en tablas. Por su parte, Liberbank ha reducido su beneficio neto en el primer trimestre un 29%, hasta los 21 millones de euros.
El precio del petróleo, por su parte, se modera desde máximos y cede un 0,13% hasta los 74,41 dólares a la hora del cierre de los mercados europeos en el caso del barril Brent. Un respiro dentro de una tendencia marcada por el control de la oferta, las sanciones a Irán y la escasez de suministro desde Libia o Venezuela. "El precio del crudo viene a la baja, probablemente por tomas de beneficios, tras varios días consecutivos de alzas", recuerdan desde Link Securities.
En el mercado de divisas, las caídas de la Bolsa provocan una corrección en el euro, que cede un 0,32% hasta los 1,1191 dólares y se acercó a mínimos de 2017.