_
_
_
_

Consejos para emprender en el mundo de la información hoy día

Analizamos cómo emprender en el ámbito de la información, en una entrevista con Miguel Ángel Gómez, fundador y CEO de Influencers.

Emprender en el ámbito de la información en el siglo XXI. ¿Es factible? Hay varios ejemplos que demuestran que sí, aunque es necesario reinventar el modelo tradicional, para generar ingresos por otras vías. También el perfil tradicional de periodista ha cambiado, con lo que es imprescindible contar con un equipo profesional adaptado al nuevo entorno de la comunicación.  Analizamos todo ello con Miguel Ángel Gómez, CEO y Fundador de la revista Influencers, para que nos cuente la experiencia de lanzar un nuevo medio en la actualidad y cómo debe hacerse.

¿Cuándo y cómo nace Influencers? ¿A quién va dirigido?

Influencers nace en 2017 para dar a conocer las personas que son verdaderamente influyentes en sus respectivos ámbitos. Me refiero a influencia real, independientemente de las redes sociales. Es un multimedia (revista en papel y web complementaria) dirigido a un lector a partir de 30 años, hombre o mujer, que está integrado en el mundo laboral, que cuenta con una formación y una experiencia y que tiene interés en un contenido de más de análisis y profundidad.

¿Cómo lo definirías? ¿Qué tipo de medio de comunicación es Influencers?

Es una publicación sobre personas. Algunas de ellas son muy conocidas, como pueda ser el caso de Amancio Ortega o de Ana Botín, entre otros. En estos casos profundizamos más en la persona que hay detrás de la fama. Luego resulta sorprendente la gran cantidad de personas influyentes que estamos descubriendo y que permanecían en el anonimato. Ahí es donde está una de las características más importantes de este medio y que lo hace diferente de cualquier otra revista o web que se está editando actualmente en España.

¿Por qué un medio con estas características?

Hace tiempo que venía estudiando el fenómeno de las revistas y la problemática que tenía el papel dentro de los medios de comunicación. Lo cierto es que, cuando intentaba buscar una revista en España que profundizara en personas que de verdad tenían influencia y poder en nuestro país, no la encontraba. Sin embargo, sí encontraba revistas internacionales como Forbes, Fortune o Time donde veías este tipo de información.

De esa manera surgió la idea de hacer una revista española que fuera de Influencers, fundamentalmente hispanohablantes, porque hay más de 500 millones de hispanohablantes en el mundo. Y en papel, a pesar de la errónea idea de que el papel vaya a morir. El papel permite llegar a un público maduro con información útil y de calidad, en una lectura más reposada.

Creemos que el papel tiene futuro y que se puede complementar con la parte digital. Esa es la clave. Contenidos diferentes en cada uno de los soportes, para no canibalizarnos a nosotros mismos. Si lo que sacamos en papel lo subimos la web, quién te va a comprar el papel, ya que la web es gratuita…

¿Se puede emprender en medios de comunicación hoy en día? ¿Qué es lo más difícil?

Claro que se puede, pero no es nada fácil. Hemos lanzado una publicación que, en muy poco tiempo, está peleando con grandes cabeceras internacionales. A diferencia de ellas, no tenemos ningún gran grupo detrás que nos aporte recursos, ni la ventaja que te otorga lanzar una licencia internacional en un mercado local. Si le sumamos un contexto en el que revistas históricas han ido cerrando después de una trayectoria de varias décadas debido a la caída de la publicidad, podría decirse que hacemos funambulismo. Lo más difícil es conseguir un equipo de profesionales que anteponga lo que es mejor para el proyecto en detrimento de sus intereses personales. Esa ha sido la clave para que, a pesar de que algunos agoreros vaticinaran que no aguantaríamos más de dos o tres meses en el mercado, estemos inmersos ya en nuestro tercer ejercicio desarrollando un plan de crecimiento.

Más información

Archivado En

_
_