_
_
_
_
Economia

El déficit público bajó un 28,5% hasta noviembre y se situó en el 1,49% del PIB

El déficit de la Administración Central se redujo un 29,6% en el periodo, hasta el 1,03% del PIB, al tiempo que los fondos de la Seguridad Social redujeron su desajuste un 12,1%, hasta el 0,57% del PIB

María Jesús Montero, Ministra de Hacienda.
María Jesús Montero, Ministra de Hacienda.EFE

El déficit del conjunto de las administraciones públicas -excluidas las corporaciones locales- bajó un 28,5% hasta el mes de noviembre del año pasado y se situó en el 1,49% del PIB, con lo que, a falta de conocer los datos del último mes, Hacienda estima que cerró el ejercicio 2018 en el 2,7% del PIB.

Así lo ha avanzado la secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, María José Gualda, durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Congreso para informar sobre el proyecto de de ley de las nuevas cuentas de 2019, en el que ha detallado los datos de ejecución presupuestaria hasta el mes de noviembre de 2018, que el Ministerio de Hacienda publicará este martes.

En concreto, Gualda ha detallado que el déficit del conjunto de las administraciones (Administración Central, comunidades autónomas y fondos de la Seguridad Social) descendió un 28,5% en los once primeros meses de 2018, hasta el 1,49% del PIB.

Por administraciones, el déficit de la Administración Central se redujo un 29,6% en el periodo, hasta el 1,03% del PIB, al tiempo que los fondos de la Seguridad Social redujeron su desajuste un 12,1%, hasta el 0,57% del PIB.

Asimismo, las comunidades autónomas volvieron a registrar superávit, que alcanzó los 978 millones de euros, lo que representa el 0,11% del PIB.

De esta forma, Gualda ha asegurado que, a falta de un mes para tener el cierre completo del ejercicio, Hacienda dispone de unas previsiones "bastante ciertas" de que el año 2018 concluyó con un déficit público del 2,7% del PIB.

La secretaria de Estado de Presupuestos ha defendido que las nuevas cuentas dan un impulso "decisivo" a un modelo de crecimiento "más cercano al modelo social", con un 57% del gasto dedicado a gasto social, que "lucha contra la precariedad y la desigualdad" y sitúan el Estado de bienestar como "eje central" del modelo de crecimiento.

Además, ha subrayado que las nuevas cuentas reorientan el modelo productivo y refuerzan el compromiso con una política fiscal "sólida y sostenible", cumpliendo con las obligaciones de la UE a las que se dan un "lugar primordial".

"El año 2019 será un punto de inflexión para la situación fiscal", ha enfatizado Gualda, en referencia a la salida de España del procedimiento de déficit excesivo, y ha reconocido que aunque al Gobierno le hubiese gustado haber aprobado una senda de déficit que relajase el objetivo al 1,8% este año, la meta final es el 1,3% y a la reducción contribuirán las cuentas públicas.

A su vez, ha asegurado que los PGE construyen un país "más justo, mejoran la vida de las personas, promueven la modernización y garantizan la sostenibilidad de las cuentas públicas".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_