_
_
_
_

Pistas para invertir en Bolsa este año y no perder los nervios

Un crecimiento económico global menor al esperado es el principal riesgo para la renta variable

Las 10 mejores carteras para 2019
Carlos Cortinas

La política monetaria y las tensiones geopolíticas seguirán moviendo el mercado en 2019. Después de un 2018 complicado en el que la volatilidad volvió a hacer acto de presencia, los expertos creen que en los próximos meses los inversores se enfrentan a un circuito repleto de curvas en el que los bandazos estarán a la orden del día. Con los tipos al alza, la Bolsa continúa siendo la apuesta preferida de los analistas. Eso sí, no todo vale. La selección se hace ahora imprescindible.

Después de las fuertes caídas de diciembre, que anularon cualquier intento de rally de fin de año, los expertos de Bankinter creen que es complicado, pero no imposible, que en 2019 el mercado asista a una remontada. Los analistas de la entidad creen que en los próximos 12 meses se puede revertir parte de la tendencia bajista de este año. “Las Bolsas valen más”, defiende. Las previsiones de la firma ven al Ibex en los 9.200 a cierre del ejercicio. Es decir, le otorgan un potencial de más del 6,5%. “Pensamos que las Bolsas están sobrepenalizadas en términos generales. En los últimos 10 años no han tenido lugar retrocesos generalizados de la renta variable durante dos años consecutivos, a excepción de Ibex. La probabilidad de que 2019 sea tan malo como 2018 es muy baja”, recalcan.

En el primer trimestre las relaciones comerciales entre EE UU y China y el Brexit serán las principales amenazas para los mercados. “La tensión entre China y EE UU va más allá de lo económico, pero este aspecto tiene mucha relevancia. Querrán “amarrar” los avances que puedan alcanzarse durante la tregua, con lo que mantenemos esperanza en el relativo éxito de las negociaciones”, explica MacroYield.

Los expertos de la firma de análisis son optimistas sobre la solución a un conflicto que disparó la incertidumbre en el mercado en 2018 y que sigue pesando con fuerza en el inicio de este año. “China cuenta con importantes incentivos económicos para luchar por el acuerdo (que se mantuvieran en las conversaciones pese a la detención de la directiva Huawei es una prueba de su interés), ante la desaceleración de su economía y comercio”, explican. Para EE UU, el “daño económico de las medidas tomadas hasta el momento está siendo relativamente pequeño, pero si la guerra volviera a su máximo apogeo, el impacto económico sí sería relevante”, agregan.

Más información
Una bola de cristal para la economía en 2019
¿Qué podemos esperar de 2019?
El dato de paro en EE UU, Powell y China propulsan con fuerza las Bolsas de todo el mundo
Los 14 valores para sacar jugo a la Bolsa en 2019

Desde Santander Wealth Management, la división de banca privada y gestión de activos de Banco Santander, aconsejan una asignación de activos “más diversificada y dinámica” para sacar partido de los distintos cambios en los vientos del ciclo económico.

Los expertos lo tienen claro y la renta variable es la apuesta. BlackRock, la mayor gestora de Bolsa del mundo, sobrepondera Wall Street este año, al igual que Goldman Sachs, aunque otros gestores también ven potencial en la Bolsa europea.

Los mercados de acciones europeos les gustan especialmente a los gestores de Banca March porque “los márgenes, los resultados empresariales y la rentabilidad por dividendo siguen haciendo a este activo muy atractivo de cara a 2019”. Desde la firma consideran que la inversión en compañías del índice Euro Stoxx 50 puede proporcionar un rendimiento del 10%.

Dentro de Europa, algunas casas de análisis, como Banco Sabadell, tienen claro cuáles van a ser los sectores que van a tirar el próximo año. Bienes personales (LVMH y Unilever), petróleo y gas (Total), farma, telecos y utilities son las apuestas de la firma catalana.

En la Bolsa española el sector con más peso sin lugar a dudas es el bancario. A principios del año pasado surgió como una de las grandes apuestas de las firmas de inversión, jugada que resultó fallida. A la prolongación de los tipos cero más allá de lo inicialmente previsto se sumaron las sentencias judiciales, que terminaron por lastrar a las entidades y con ella al selectivo español. De cara a los próximos meses los analistas aconsejan prudencia. Es de esperar que si el BCE sube los tipos, los bancos celebren la decisión. No obstante, todavía existen dudas de que esto se haga realidad este año pues en el actual entorno de desaceleración cada vez son más los expertos que creen que Mario Draghi se irá sin tocar los tipos.

Con esta situación como telón de fondo, las gestoras arrancan el año infraponderando banca en términos generales. De hecho, solo cuatro casas de las diez consultadas incluyen a alguna entidad entre sus recomendaciones, con Santander y CaixaBank de únicos representantes.

En las 10 carteras seleccionadas para este año, los expertos combinan grandes valores, como Telefónica, Repsol o Iberdrola, con otros de menor tamaño, como Applus, CIE y Cellnex, todos ellos líderes en su sector. Y con independencia del tamaño, las preferencias se centran en valores defensivos con ingresos recurrentes. Los analistas consideran que son este tipo de firmas las que mayor visibilidad pueden llegar a aportar ante el alza de la volatilidad y los temores crecientes a una ralentización de la economía.

Archivado En

_
_