_
_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Los últimos deberes del primer ministro de Japón

Pese al éxito de las reformas, el país nipón sigue siendo el que cuenta con mayor exposición a la economía global

El primer ministro de Japón, Shinzo Abe
El primer ministro de Japón, Shinzo AbeEFE
CINCO DÍAS

El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, construyó su argumento a favor de la reforma económica cuando el país se estancó y la vecina China se expandió. Después de una serie de cambios económicos, el siguiente paso lógico en su tercer y último mandato en el cargo puede ser revisar la constitución pacifista del país.

Los analistas políticos y los economistas especulan que puede usar sus últimos años en el cargo para intentar que se realicen cambios en el llamado Artículo 9, la cláusula de la paz de la Constitución de 1947, que prohíbe a Japón participar en la guerra o mantener las fuerzas militares. Dado que el partido gobernante carece de una mayoría de dos tercios para aprobar tal reforma, el esfuerzo puede agotar su capital político. Los analistas sostienen que tiene más sentido abordar los problemas que van desde la deuda nacional, el cambio climático, los desafíos demográficos y los juegos olímpicos de Tokio 2020.

Cuando Abe fue elegido para un segundo mandato en diciembre de 2012 después de un accidente nuclear y un tsunami, presentó las ‘tres flechas’ de ‘Abenomics’: aumento de la oferta monetaria mediante la impresión de moneda, reformas estructurales para hacer que la tercera economía más grande del mundo sea más competitiva y el estímulo fiscal a través del gasto gubernamental.

Diseñadas para impulsar a la economía japonesa tras su “animación suspendida” de décadas de antigüedad, las reformas claramente han tenido éxito en varias áreas, ayudando al país en la etapa más larga de crecimiento económico sostenido desde 2006. La primera de las medidas, el aumento de la oferta monetaria, fue diseñada para gestionar la deflación mientras se implementan reformas estructurales. Las reformas laborales de Abe modificaron la legislación laboral para desalentar el enfoque de la vida laboral en las grandes empresas, mejorar la transparencia de las compañías y alentar a las mujeres al trabajo. El próximo año, el Gobierno puede intentar aumentar la edad de jubilación a 70 años y los cambios adicionales a la inmigración pueden facilitar la llegada de más trabajadores del extranjero antes de los Juegos Olímpicos.

Las reformas de Abe han tenido un impacto positivo. Los datos publicados la semana pasada mostraron que la producción industrial japonesa aumentó un 2,9% en octubre, más del doble de lo esperado, mientras que el crecimiento del empleo se aceleró a más del 2% interanual, respaldando las expectativas de una recuperación en el PIB del cuarto trimestre. La deuda del Gobierno en 2017 era del 253% del PIB, un nivel récord, aunque relativamente estable.

Sin embargo, Japón sigue siendo el país más expuesto a la economía global aunque ha demostrado ser estructuralmente resistente. Parte de su vulnerabilidad económica es visible en el interés de Japón en mantener una agenda fuerte de libre comercio, y Abe a veces se ha referido al comercio en términos de seguridad nacional. La disputa arancelaria entre Estados Unidos y China tiene efectos potencialmente desestabilizadores en Japón, y esto explica por qué Abe ha trabajado para rescatar el Acuerdo Transpacífico de la Unión Europea después de la retirada unilateral de los Estados Unidos y después de su acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Ambos acuerdos comerciales entrarán en vigencia en 2019.

Ante estos desafíos, el Banco de Japón (BoJ) ha proporcionado algunas de las políticas monetarias más acomodadas en el mundo desarrollado. Con la gobernadora Haruhiko Kuroda, el banco central comenzó a comprar activos en 2013, en particular bonos del Gobierno, en un intento por recortar las tasas de interés y alentar el gasto de los consumidores. El 10 de noviembre las tenencias totales de BoJ, según sus propias declaraciones, fueron de 553.6 billones de yenes japoneses. El banco central tenía como objetivo ampliar su balance en 80 billones de yenes por año, pero desde principios de 2017 ha habido un descenso constante en las compras. Así, esperamos un ajuste lento de la política monetaria a finales de 2019.

El Banco de Japón ya ha desacelerado sus compras de activos, pero solo porque esta política ha socavado las operaciones regulares en la clase de activos y los esfuerzos de los bancos comerciales por obtener ganancias. A diferencia de la Reserva Federal, que comenzó a elevar los tipos de interés en 2015 y anunció el fin de su compra de bonos en 2014, y el BCE cuyo programa de compra de activos finaliza en breve, no existe una promesa explícita de que se cierre la compra del Banco de Japón.

Es muy probable que la moneda japonesa se fortalezca a medio plazo, en línea con nuestra expectativa de un dólar americano más débil. Creemos que la economía de ciclo tardío en EE UU generará una perspectiva defensiva entre los inversores y, junto con una política monetaria del Banco de Japón que se está estrechando lentamente en respuesta al aumento de los salarios, el yen ganará. En este contexto, cualquier impacto negativo en la economía mundial, por supuesto, amplificaría la demanda de activos de refugio, incluido el yen japonés.

Stéphane Monier es Director de Inversiones de Lombard Odier

Archivado En

_
_