_
_
_
_
Fondos

El capital riesgo no se inmuta con Sánchez y prevé una inversión récord este año

La inversión superó los 5.000 millones hasta septiembre La patronal espera que supere la media europea en peso del PIB

Miguel Zurita, de Ascri, junto a Carlos San Basilio, secretario general del Tesoro y Política Financiera, y Juan López del Alcázar, de EY.
Miguel Zurita, de Ascri, junto a Carlos San Basilio, secretario general del Tesoro y Política Financiera, y Juan López del Alcázar, de EY.
Álvaro Bayón

La máquina de los fondos de capital riesgo sigue funcionando a pleno rendimiento, al margen de las tribulaciones políticas. Así, lo ha explicado el presidente de Ascri (la patronal de los fondos de capital privado), Miguel Zurita, en un encuentro organizado junto a EY en Londres. Y ha adelantado que la inversión hasta septiembre superó los 5.000 millones de euros, un récord que le hace prever que en el conjunto del año el private equity volverá a pulverizar sus propias marcas.

Impulsó esta cifra los siete megadeals (aquellos de más de 100 millones) rubricados en los nueve primeros meses del año, que supusieron el 66% de la inversión. Zurita, sin embargo, ha apuntado hacia la consolidación del middle market (operaciones entre 10 y 100 millones), que supusieron más de 1.000 millones entre las 48 operaciones firmadas.

Asimismo, ha puesto el acento en que el sector en su conjunto ya en 2017, el sector consiguió situarse en la media europea en cuanto a peso en el PIB. Y esperan superar este nivel en 2018. En opinión del presidente de la patronal, estos récords suponen que el mercado españoles empiece a ser considerado “core” en Europa.

“La actividad de los private equity registró cifras de inversión récord en 2017 y todo parece anticipar que se batirán en 2018”, ha señalado Juan López del Alcázar, socio responsable de private equity en EY.

El presidente de la patronal también ha destacado la “fuerte dependencia” de los inversores extranjeros a la hora de captar capital, que el año pasado supuso el 60%. “Pueden elegir cualquier lugar y eligen España por la confianza en el escenario macro”, ha afirmado. También ha destacado la buena evolución de los fondos nacionales.

Un ejemplo de ello es Portobello Capital. Juan Luis Ramírez, socio fundador de Portobello, ha apuntado a un cambio en la cultura empresarial, que ya no ve con malos ojos la entrada de un fondo. Gonzalo Fernández Albiñana, de Ardian, ha señalado la alta competitividad del mercado con grandes fondos internacionales compitiendo junto a nacionales con un tamaño reseñable. Mientras, Álvaro Mariátegui, consejero delegado de Nazca Capital, ha matizado que esa competitividad es aún mayor en Francia o Reino Unido, lo que hace al mercado español (junto a Italia o Portugal) más atractivo.

Por sectores, en los nueve primeros meses del año destacó la pujanza de la hostelería y el ocio, que acapara el 23% de las transacciones. Le siguen la energía (21%) y las telecomunicaciones (19%). En cuanto al tipo de operación, los buy-outs (compras apalancadas de la mayoría de una compañía) siguen reinando con 4.500 millones invertidos, mientras que las de capital expansión (tomas de minorías) se quedaron en 476 millones. El volumen de desinversiones se situó en los 1.606 millones.

En cuanto al segmento del venture capital avanza aún lejos de las cifras del private equity. Registró hasta septiembre un volumen de inversión de 329 millones en 398 operaciones. Beatriz González, vicepresidenta de Ascri y socia fundadora de Seaya Ventures, ha destacado el fuerte incremento de los fondos internacionales en España, 12 más desde 2012, así como el aumento del tamaño de los exits (venta a un tercero), que han alcanzado los 500 millones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Álvaro Bayón
Redactor de la sección de empresas especializado en operaciones corporativas, banca de inversión y capital riesgo. Graduado en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Periodismo UAM-El País, ha desarrollado toda su carrera en Cinco Días, donde trabaja desde 2016.

Archivado En

_
_