_
_
_
_

El Banco de España advierte a la pyme frente a la previsible subida de intereses

Un estudio del Banco de España alerta de que hay empresas que tendrán menos márgenes para afrontar la subida de intereses

La financiación sigue trayendo de cabeza a las empresas españolas. A pesar del proceso de desendeudamiento que han acometido durante la última década, ciertas empresas españolas tienen un margen más reducido para absorber perturbaciones, como un aumento de los costes de financiación. Una cuestión que afecta en mayor medida a las pequeñas y medianas empresas, al tener por lo general más dificultades para acceder a liquidez.

Un estudio realizado por el Banco de España y publicado en la agencia de noticias Europa Press alerta de que ciertas empresas tendrán menos margen para afrontar una subida de tipos. En el informe se expone que, dado el nivel actual de mínimos históricos en los costes de financiación, y la posible normalización de las condiciones monetarias en el medio plazo, el recorrido a la baja de los mismos es ya muy limitado.

Impacto sobre la pequeña y mediana empresa

El previsible incremento de los costes de financiación ejercerá un aumento de presión financiera, especialmente sobre las pymes. Y es que la deuda de las pequeñas empresas en situación de vulnerabilidad podría llegar a suponer un 20,4% del total del endeudamiento, mientras que en el de las grandes representaría, en el peor de los casos, un 17,7% respecto al endeudamiento total agregado.

Las diferencias entre pequeñas y grandes empresas también serán visibles en la rentabilidad. Aunque, en este parámetro, las grandes salen peor paradas. Según el informe, la rentabilidad podría llegar a reducirse hasta casi 2 puntos porcentuales si el encarecimiento de los costes de financiación fuera de 200 puntos básicos.

Menos importante en trabajadores

En términos del número de trabajadores, la repercusión no sería tan importante, de modo que, como consecuencia de un aumento de los costes financiación, el peso del empleo concentrado en empresas vulnerables podría crecer, desde poco más del 5% observado en 2016, hasta un máximo del 6,4% en el escenario más desfavorable.

En este caso, la rama de construcción sería una de las más afectadas, tanto en términos de deuda, con un incremento de máximo de 10 puntos porcentuales, como de empleo, que aumentaría casi en 2 puntos porcentuales.

Más información

Archivado En

_
_