_
_
_
_

Hostelería y construcción ya cumplen el alza media general pactada del 2%

El aumento medio de los sueldos se eleva al 1,65% hasta julio Apenas uno de cada cuatro asalariados tiene ya la subida general acordada entre patronal y sindicatos

Salarios pactados en convenio colectivo
Raquel Pascual Cortés

Las cúpulas patronales y sindicales sellaron a finales de junio un acuerdo de recomendaciones para negociar los convenios colectivos de 2018, 2019 y 2020. En dicho pacto se incluía una recomendación de subida de sueldos de en torno al 2% de forma general y un 1% ligado a productividad, allí donde ésta ofreciera margen.

Durante el mes de julio, con esta recomendación ya firmada, se han cerrado o revisado los convenios de 700.000 trabajadores. Tras dicha negociación, el incremento salarial medio pactado este año hasta el mes de julio se ha acelerado ligeramente hasta el 1,65%, según el avance estadístico de negociación colectiva publicado este viernes por el Ministerio de Trabajo. Se trata de una subida de cinco centésimas en un solo mes, lo que supone el mayor ritmo de aumento desde el principio de este año.

Si bien hay varios sectores que ya registran la subida general del 2% pactada para este año. El que afecta a un mayor número de personas es la hostelería, donde ya han pactado sus condiciones laborales 846.673 trabajadores este año. En este sector las fuertes subidas por encima del 4% anual pactadas en territorios como Baleares o Málaga han tirado hacia arriba de la media del sector hasta anotarse una subida del 2,09% hasta julio.

La construcción ha pactado un incremento salarial de prácticamente el dígito acordado. En concreto, los sueldos del medio millón de trabajadores de este sector que ya ha firmado o revisado sus convenios aumentan una media del 1,98% en lo que va de año. Asimismo, los 143.690 asalariados de actividades recreativas y de entretenimiento han firmado un alza retributiva del 2,49%; y otros 151.000 de otras actividades de servicios no especificadas, un 2,28%.

Más información
Veinte grandes convenios sectoriales estatales deberán subir su salario mínimo
Patronal y sindicatos cierran el pacto de convenios
Los convenios de dos millones de empleados tienen salarios mínimos de más de 14.000 euros

No obstante, según estos datos, poco más de 1,65 millones de trabajadores han pactado ya incrementos de sus sueldos que rozan o superan el entorno del 2% acordado entre patronal y sindicatos para todos los asalariados con convenio. Esto supone que, de media, apenas uno de cada cuatro trabajadores que ya han cerrado sus condiciones laborales para este año cumplen el compromiso del acuerdo de negociación colectiva sellado a finales de junio.

En el otro extremo, hay algo más de un millón de trabajadores, de los casi siete millones que ya han acordado sus condiciones en un convenio, que recibirán incrementos salariales de más del 2%. De estos casi 150.000 recibirán alzas medias del 5%. Y hay unos 400 asalariados a los que se les ha rebajado el sueldo en el convenio entre enero y julio.

Dicho todo esto, las fuentes conocedoras de la marcha de la negociación colectiva consultadas aseguran que la firma de los convenios que quedan por cerrar o revisar y que afectarán a más de tres millones de trabajadores elevarán probablemente el incremento salarial medio hasta acercarlo al pactado entorno del 2%.

Precisamente este viernes, el secretario general del sindicato UGT, Pepe Álvarez, advirtió a los empresarios de que si no cumplen con el acuerdo de negociación colectiva, los representantes de los trabajadores exigirán al Gobierno que eleve el salario mínimo legal a los 1.000 euros mensuales en 14 pagas en 2020 (14.000 euros anuales).

En una entrevista en la cadena SER, Álvarez explicó que su exigencia consistirá en ir más allá de un salario mínimo interprofesional (SMI) de 11.900 euros anuales pactado para 2020 (850 euros mensuales en catorce pagas). Además, añadió que esta reclamación iría acompañada de un aumento de la conflictividad laboral, “con toda seguridad”.

El pacto de negociación colectiva incluye también una recomendación para pactar salarios mínimos en los convenios de 14.000 euros anuales. Pero es solo eso, una recomendación, a diferencia de un mandato legal que sí supone el salario mínimo interprofesional.

Las zonas de España donde los convenios recogen hasta julio incrementos salariales medios superiores al 2% son Baleares (3,62%); Ávila (2,76%), Madrid (2,25%) y Málaga (2,08%).

Otra de las cuestiones sobre las que los negociadores de los convenios deberán estar atentos en los próximos meses, dado el escenario de repunte de los precios, es la referida a la incorporación de cláusulas de revisión salarial que protegen a los trabajadores del aumento de la inflación. De momento, el 19% de los trabajadores con el convenio ya cerrado está protegido por una de estas cláusulas. Esto supone cierta recuperación de esta protección que llegó a afectar solo al 12% de los trabajadores en los convenios de 2016.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.

Archivado En

_
_