_
_
_
_

Alpesa, las anillas de cartón que afinan la acústica de París

Los valencianos fueron los encargados de diseñar los 28.156 aros que amplifican el sonido de La Seine Musicale. Actualmente, líderan en la Península en la fabricación de cantoneras, tubos y mandriles de cartón.

Proceso de fabricación de tubos de cartón en Alpesa.
Proceso de fabricación de tubos de cartón en Alpesa.

Corría el año 1987 cuando Pilar Sánchez y su marido, Antonio Altur, decidieron emprender una nueva empresa dedicada a la producción de útiles de cartón. Comenzaron en un sector totalmente desconocido para ellos, y hoy, más de 30 años después, es la compañía referente en la Península en la fabricación de mandriles (piezas de cartón cilíndricas), tubos, perfiles, cantoneras y anillas de cartón. Se trata de Mandriladora Alpesa, SL, la firma que diseñó las casi 30.000 anillas de cartón que forran el techo de La Seine Musicale de París, un referente en el mundo de arquitectura sostenible.

“La empresa surgió como nacen muchas cosas, por casualidad, pero también de una forma intencionada”, cuenta Javier Altur, hijo de Pilar Sánchez y Antonio Altur, actual director general de Alpesa.

“Allá por el año 1987, Pilar Sánchez, mi madre, buscaba nuevas inquietudes profesionales y casualmente, junto a su marido, Antonio Altur, encontraron la oportunidad de comprar una máquina de segunda mano que fabricaba mandriles de cartón”, recuerda Altur. Sus padres vieron la posibilidad de negocio y no se lo pensaron.

La compañía echó a andar con solo cuatro empleados. Hoy, entre sus tres sedes, forman una plantilla de 166 trabajadores

El lugar escogido por el matrimonio fue Tavernes de la Valldigna, Valencia. Alpesa contaba entonces con cuatro trabajadores: Pilar Sánchez, que se encargaba de la labor comercial y administrativa; su cuñado, al frente de la producción; y tan solo dos personas dedicadas a la fabricación de los productos.

Por aquellos años, Antonio Altur mantenía su trabajo y ayudaba en todo lo que era posible; fue más tarde cuando se dedicó al cien por cien. Su entrada supuso “una nueva etapa y un cambio en la visión estratégica del negocio”, afirma el director general.

Origen y expansión

Los comienzos fueron duros, pero eso no frenó en ningún momento a Pilar. La actividad de los mandriles y tubos de cartón estaba muy enfocado a que cada empresa “tuviera sus clientes y no ampliara el mercado”, rememora Altur.

Foto anillas del techo de La Seine Musicale.
Foto anillas del techo de La Seine Musicale.

Fue cuando Pilar Sánchez comenzó a visitar una por una a todas las compañías que pudieran ser potenciales usuarios de los tubos de cartón. Se centró en las empresas cercanas, sabiendo que era más costoso importar mandriles de fuera por su cuenta que hacerlo con Alpesa.

Con un trato cercano y personalizado, la empresa comenzó a ampliar su cartera de clientes. La mandriladora supo adaptarse rápidamente a las demandas de sus compradores. Durante el proceso de producción se fueron solucionando todos los contratiempos y se mantuvo una comunicación permanente con los clientes.

Sánchez entró buscando nuevos horizontes profesionales en un mundo muy masculinizado. “Era un sector industrial en el que solo había hombres y en el que chocaba que una mujer fuera sola a visitar a las compañías”, recuerda Altur. Hoy, la fundadora de Alpesa, la misma que empezó con una sola máquina y pateándose las empresas cercanas en busca de clientes, ha conseguido situar a la mandriladora como la mayor fabricante –excluyendo a las multinacionales– de la Península en este tipo de productos, con una cuota de mercado del 22%.

Actualmente cuenta con tres sedes: la central en Tavernes de la Valldigna (Valencia) y las de Puente Genil (Córdoba) y Martorelles (Barcelona). En 2005, la Cámara de Comercio de Valencia reconoció a Pilar Sánchez como emprendedora y empresaria del año.

“Nuestros productos están presentes en los sectores del papel y cartón, plásticos, envases, textil, construcción y agroindustriales, entre otros”, señala el director general. Sus perfiles y cantoneras, por ejemplo, están dirigidas al sector agroalimentario y sirven para proteger las mercancías durante el transporte y almacenaje.

Producción de cartones.
Producción de cartones.

La firma valenciana comercia habitualmente con empresas de la talla de Anecoop (agrupación de 69 cooperativas hortofrutícolas) o Porcelanosa.

Como tantas otras empresas de España, la crisis no les fue ajena. Alpesa llegó a perder el 42%de las ventas. “Fueron años muy duros en los que el problema de base fue el que sufrieron muchas otras pymes: la falta de liquidez. El crecimiento de cualquier pequeña empresa depende de la financiación y hasta que no tienes un tamaño grande no puedes dejar de depender de la financiación externa para tu crecimiento”, explica Altur. 

Sin embargo, supieron reponerse y sacar de todo aquello algo positivo. “La crisis nos ha enseñado muchas cosas. Una de ellas es que no hay que perder el foco en el negocio y que, gracias a eso, estamos hoy aquí. Por otra parte, creo que para superar la crisis ha sido esencial estar plenamente convencido de que el trabajo que estás haciendo lo estás haciendo bien, no dudar de ello, y sobre todo confiar en tu equipo”, apunta Altur.

Ese equipo del que habla el director general con orgullo está compuesto por 166 trabajadores repartidos entre las tres sedes de la empresa.

Ahora el negocio lo llevan los hijos del matrimonio valenciano, Javier Altur, como director general, y Sergio Altur, director comercial. Juntos continúan el camino que marcaron sus padres a finales de los años ochenta.

La compañía presume de músculo con sus cifras. Según sus últimos informes, la empresa factura 26 millones de euros y produce 45.000 toneladas cartón con sus cantoneras, tubos, perfiles y demás artículos.

Uno de los grandes hitos de Alpesa fue el encargo para diseñar las anillas que cubren el techo de La Seine Musicale de París. Se trata de un auditorio a orillas del río Sena, diseñado por los arquitectos Shigeru Ban, premio Pritzker de arquitectura internacional 2014, y Jean de Gastines.

El proyecto nació de la colaboración con la empresa decoradora del auditorio. Necesitaban un material que les permitiera amplificar el sonido de la sala y que estuviera en sintonía con la filosofía de su arquitectura. Además, se requería un cartón ignífugo.

En estos momentos, Alpesa se está centrando en nuevas líneas de productos, orientadas principalmente al sector de la alimentación, con el empaquetado prémium, y en el abaratamiento del transporte de mercancías, gracias a su nuevo palé.

Un palé de cartón que resiste 6.000 kilos, su producto estrella

Ni clavos ni astillas, mucho más ligero y sostenible medioambientalmente. Así es la apuesta de Alpesa. Se trata de un palé totalmente hecho de cartón que la compañía valenciana ha bautizado como Úpalet y que ya ha presentado en alguna de las ferias más importantes, como el Salón Internacional del Envase y Embalaje Hispack 2018. También ha recibido una distinción por su participación en el Premio a la Innovación de Modex 2018, feria internacional de logística en Atlanta, dentro de la categoría mejor innovación de un producto existente. Úpalet está hecho 100% de cartón reciclado y, debido a su bajo peso, hasta diez veces menos que sus homólogos de madera, consigue reducir en 13 gramos la emisión de CO2 de los camiones por kilómetro recorrido. Su eliminación, al final de la vida útil, no conlleva costes para el propietario y, en caso de transporte de alimentos, no necesita tratamientos, ya que cumple con la normativa fitosanitaria. Es el niño mimado de la empresa con el que esperan ganarle la batalla a la madera.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_