_
_
_
_
Foro del Consejero

La CNMV reclama endurecer la regulación de las criptomonedas

Albella exige un régimen homogéneo para evitar un trato normativo diferente El supervisor sopesa equiparar al consejero independiente con el microdominical

Sebastián Albella, presidente de la CNMV
Sebastián Albella, presidente de la CNMV

El presidente de la CNMV, Sebastián Albella, ha reclamado endurece la regulación de las criptomonedas para evitar disfunciones. “La regulación de criptomonedas no puede ser nacional. Tiene que ser por definición una regulación internacional y para ello estamos siendo muy activos con la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA). En este aspecto hay que distinguir dos fenómenos: las que podríamos considerar criptomonedas puras, como bitcoin, y aquellas que pretenden representar derechos similares a valores negociables”, ha señalado tras su intervención en el VI Foro Anual del Consejero, organizado por El País, IESE y KPMG.

En su opinión, las que afectan a la CNMV son aquellas que se equiparan con valores negociables. “Defendemos que el régimen debe ser homogéneo con el de los valores y por lo tanto, la CNMV como supervisor debe estar atenta a este aspecto. Ya emitimos un comunicado en febrero en el que decíamos que gran parte de las emisiones de criptomonedas debían ser valorados como valores negociables y debían cumplir con las reglas”, ha destacado.

Equiparar al consejero independiente con el microdominical

Más información
El coste de negociar con criptodivisas cae de 31 a 1,7 dólares desde inicios de año
La CNMV aplicará la normativa de valores a las criptomonedas a la espera de regulación europea

 Asimismo, Sebastián Albella, ha señalado que aumentar del 3% al 10% el límite de participación accionarial a partir del cual los consejeros dominicales pierden la condición de independientes, como sucede en otros países, es "excesivo". En España, los consejeros dominicales pierden la consideración de independientes al poseer más del 3% del capital de la compañía, frente al 10% que establece la mayoría de inversores institucionales en otros países. “Establecer este límite en el 10% es excesivo y deberían manejarse porcentajes inferiores y diferentes en función del tamaño de las compañías”, ha asegurado en su intervención en el VI Foro Anual del Consejero, organizado por El País, KPMG e IESE.

Albella también ha avanzado que el organismo supervisor está analizando la equiparación de la condición de los consejeros microdominicales (aquellos que representan a un accionista minoritario, con una participación inferior al 10%) a la de los independientes. Así ha señalado que la figura del consejero microdominical no debería "equipararse sin más a la del consejero independiente", sino que podría "abrirse la puerta" a que pudiesen actuar como consejeros coordinadores (consejero elegido por los independientes como contrapeso a un presidente con funciones ejecutivas ) o permitirles optar a la presidencia del comité de nombramientos y de retribuciones. 

El presidente de la CNMV también ha avanzado que el organismo que preside aprobó el pasado 12 de junio una nueva circular sobre obligaciones de información para sociedades cotizadas, que todavía está pendiente de publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). “La principal modificación que incluye es que hemos establecido un principio de libertad de informar. Hasta ahora, la información tenía que publicarse de forma obligatoria según el formato que fijaban la CNMV. Cuando se publique esa circular, las empresas podrán utilizar el formato que deseen”, ha recalcado durante su intervención.

El texto también afecta al contenido del informe anual de gobierno corporativo que deben presentar las sociedades cotizadas. “Habrá que incluir acuerdos no aprobados en juntas. También se deberán incluir aspectos de diversidad de género, edad, formación, experiencia o discapacidad en la compañía e incluso habrá una mención específica con los riesgos ligados a la corrupción”, ha remarcado. Albella también ha destacado el cambio que obligará a las cotizadas a aportar más información sobre los ceses anticipados de cargos y consejeros. “En el apartado correspondiente se deberá especificar la causa de la baja y una explicación de los motivos por los que se produce”.

La circular también incluye cambios en materia de información sobre remuneraciones, ya que eleva el nivel de información en planes de pensiones y los instrumentos de ahorro a largo plazo, “Hemos modificado las reglas sobre planes de opciones sobre acciones, de tal manera que se compute como remuneración en el año en el que se consolida y también hemos incluido la obligación de informar con más detalle sobre la retribución variable”, ha subrayado Albella. 

Albella también ha detallado la importancia de la trasposición de una directiva europea al ordenamiento jurídico español, que deberá estar finalizada a finales de este mes, y que modificará aspectos vitales del gobierno corporativo. “La directiva obligará a incluir en el informe anual de remuneraciones una comparación de la evolución de la remuneración de los consejeros, los directivos y los empleados de la compañía en los últimos cinco años”, ha subrayado. 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_