_
_
_
_

La Airef no cree al Gobierno y ve improbable que España logre superávit público en 2021

Estima que el crecimiento previsto es plausible, pero no la evolución del gasto público Considera inviable el compromiso del Gobierno de recaudar 600 millones este año con un nuevo tributo a las tecnológicas

José Luis Escrivá, presidente de Airef.
José Luis Escrivá, presidente de Airef.Pablo Monge

El Gobierno de Mariano Rajoy envió recientemente la actualización del Programa de Estabilidad, que contempla la evolución prevista de la economía y de las cuentas públicas entre 2018 y 2019. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha analizado el documento y alerta de que hay algunos puntos que no son creíbles. En concreto, recela de la previsión de gastos y, por lo tanto, también de la reducción del déficit público. Avala, en cambio, las estimaciones de crecimiento económico y de ingresos públicos.

El organismo presidido por José Luis Escrivá señala que la previsión de crecimiento económico de Moncloa es prudente. El Ejecutivo estima que la economía crecerá un 2,7% este año, un 2,4% en 2019, un 2,3% en 2020 y un 2,3% en 2021. "El crecimiento para 2018 y 2019 se apoya en algunas medidas expansivas de política fiscal, cuyo impacto en el crecimiento se considera verosímil", apunta el organismo supervisor. Existe cierto consenso entre los analistas que las previsiones de crecimiento del Gobierno sí son creíbles. De hecho, todo apunta que España podría crecer a tasas cercanas al 3% este año.

La menor dependencia del sector de la construcción, la aportación positiva de la demanda externa, el superávit por cuenta corriente en torno a los dos puntos, una inflación moderada y una posición del sector privado más desapalancada y saneada son factores que hacen que la Airef defienda que el ciclo expansivo de la economía española es robusto y tiene fundamentos sólidos. Este avance de la economía se sustentará en un "mercado de trabajo dinámico, la recuperación de la riqueza financiera neta de los hogares, las condiciones crediticias favorables, la escasa dedicación del ahorro a la inversión en vivienda y las medidas expansivas con efecto sobre la renta disponible".

El Gobierno se ha comprometido con Bruselas a reducir el déficit público del 3,1% del PIB registrado el año pasado hasta alcanzar un ligero superávit del 0,1% en 2021. Para la Airef, eso no es creíble y lo justifica en que, según su análisis, el gasto público no se reducirá al ritmo que estima el Gobierno. Para que el ajuste comprometido con Bruselas se cumpliera, España debería recortar el gasto neto en 2,4 puntos de PIB. Para el supervisor, esa reducción carece rigor cuando “existe una presión alcista” por el pacto de incremento de los salarios públicos y la subida de las pensiones, la inversión y el gasto corriente en sanidad. La Airef estima que el déficit será en torno a un punto superior al comprometido entre 2019 y 2021.

Hacienda incluyó en el Programa de Estabilidad 2018-2021 la previsón de recaudar 600 millones adicionales con un impuesto sobre las empresas tecnológicas. La Airef no ha considerado tal posibilidad y más cuando no existe ni un borrador sobre esta nueva figura fiscal. De hecho, teniendo en cuenta los plazos legales, lo más probable es el nuevo tributo, si finalmente se aprueba, se empiece a aplicar en 2019. 

Archivado En

_
_