_
_
_
_
_

Un sistema educativo con muchos deberes por hacer

El pacto de Estado, la inversión y las nuevas salidas laborales marcan la agenda La Semana de la Educación copa estos días la atención del sector

Gasto en educación
Belén Trincado / Cinco Días
Javier García Ropero

E l devenir del sistema educativo siempre es objeto de análisis, debate y, quizá con demasiada frecuencia, de confrontación. Sobre la educación pivota el futuro del país a todos los niveles, y si sobre ella se cierne una incertidumbre casi continua, el desempeño futuro del conjunto de la sociedad irá en correspondencia.

La educación en España vive en los tiempos actuales un momento clave, y con un buen número de deberes por resolver. Los partidos políticos han comenzado a trabajar en un nuevo pacto educativo que, por fin, deje de ser una cuestión de signo político y se mantenga con estabilidad en el tiempo. Todos ellos han resaltado la importancia de alcanzar un consenso, aunque el desenlace, alcanzada la mitad de la legislatura, no parece cercano. Como base se han planteado 15 puntos críticos a tratar. Entre ellos, la calidad de la formación del profesorado, un impulso a la formación profesional, cambios en el currículo, nuevos modos de evaluación, medidas contra el acoso escolar o una reforma de la financiación.

Este último es uno de los puntos que más limitan la mejora de la calidad de la educación. Según los datos del propio ministerio, entre 2009 y 2015 el gasto total en esta materia se ha reducido en 7.000 millones de euros. Ese 2015 fue el primero en que la partida global aumentó tras cinco ejercicios de caídas continuadas. El informe de la OCDE Panorama de la educación 2017 advierte de la caída del gasto educativo en España hasta el 4,1% del PIB, cifra que lo sitúa como quinto país de la Unión Europea que menos gastó en educación en 2015. El Consejo Escolar del Estado, órgano consultivo del Ministerio de Educación, llama en su último análisis sobre el sistema educativo a recuperar la inversión hasta el 5,2% del PIB, con un objetivo a largo plazo del 6%. Ese camino no comenzará este año. A falta de Presupuestos Generales del Estado, el plan presupuestario enviado a Bruselas a finales del año pasado indicaba una inversión del 3,8% sobre el PIB. Otro dato revelador es la caída del 20% en el gasto por alumno: en 2008 era de 8.120 euros, y en 2013, último con cifras disponibles, de 6.701.

Entre 2009 y 2015 el gasto en educación ha perdido 7.000 millones. En 2018, la inversión presupuestada cae al 3,8% del PIB

Estrecheces educativas que limitan el margen de actuación para adaptar a los alumnos a las nuevas tendencias, tanto dentro del aula como fuera de ellas. La tecnificación y la digitalización llevan a que, en 2020, la demanda de profesionales que hayan cursado estudios de ciencias, tecnología, matemáticas o ingeniería (STEM, por sus siglas en inglés) crezca a un ritmo del 14%, el doble que el resto de especialidades, según la Comisión Europea. Pero en el curso 2015/2016, el número de estudiantes de bachillerato cursando la rama científica no llegaba al 50%, y además, los alumnos españoles siguen en el vagón de cola en las pruebas de matemáticas y ciencias del informe PISA.

¿Qué especialidades eligen los estudiantes?
Carlos Cortinas / Cinco Días

“La colocación de alumnos formados en temas relacionados con la ciencia y la tecnología es altísima”, afirma Paloma Domingo, recientemente nombrada directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), dependiente del Ministerio de Economía.

Sin embargo, explica, aún queda trabajo por hacer para acercar la ciencia a los jóvenes, “que les llegue de forma ágil e intuitiva, que vean que no hace falta sacar dieces para dedicarse a ello”.

La última encuesta sobre la percepción de la ciencia en España, realizada por este organismo, indica que el primer factor de desinterés hacia esta materia es no entender sus conceptos. Domingo, licenciada en Ciencias Físicas y especializada en Astrofísica , aboga por introducir su conocimiento en las edades escolares tempranas, sobre todo por el impacto que tendría en las alumnas. En el curso 2015/2016 había más chicas que chicos matriculadas en bachillerato, pero eran minoría en la rama científica. Además, en 2015 el 53,8% de las graduadas en educación secundaria con orientación profesional pertenecían a los ámbitos de estudio de educación, humanidades y ciencias sociales, y solo el 8,9% al ámbito de ciencias e ingenierías. “Hay que hacerlas sentirse cómodas en estos estudios. En esto influye mucho la percepción social: parece que por ser mujeres deben dirigirse a cierto tipo de estudios porque es lo que se espera de ellas. No es un problema de capacidad, porque son mayoría en medicina, y las notas de corte son altísimas. Hay que trabajar en cambiar esa percepción, y con los padres, para que les apoyen y les hagan llegar la ciencia de forma intuitiva desde pequeñas”.

El 47% de las mujeres de entre 25 y 34 años
tiene estudios superiores, por un 35%
de hombres

Para María Jesús Santesmases, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, esa percepción de dificultad de las asignaturas de esta rama han sido “muy disuasorias”, pero no cree que el problema sea una mala enseñanza. “Sí es bueno revisar las didácticas. Por ejemplo, hay una ausencia en los libros de referentes femeninos, cuando en el ámbito científico son muchísimas. Darles visibilidad, más allá de Marie Curie, ayudaría”.

Aunque el problema mayor que analiza esta experta es que “estudien lo que estudien, llega un momento en que las mujeres van desapareciendo del mapa profesional. El mundo del conocimiento experto está ocupado mayoritariamente por hombres, los comités de selección son hombres... Es un problema muy antiguo”.

Porque además, las mujeres son sinónimo de mejora de resultados: en 2015, el 47% de estas con edad entre 25 y 34 años contaban con un título de educación superior, mientras que esta proporción era del 35% en el caso de los hombres para ese mismo tramo de edad. Son ellas las culpables de que el nivel formativo de las nuevas generaciones haya mejorado respecto a las anteriores. Según el informe del Consejo Escolar del Estado, el 71,4% de las mujeres con edades entre 25 y 34 años tiene al menos estudios medios o superiores, frente al 59,5% de las mujeres con edades comprendidas entre 25 y 64 años, 12 puntos porcentuales más. En el caso de los hombres, esa mejora se queda en 4,4 puntos porcentuales.

La elección

En todo caso, y pese a que se insista en la necesidad de fomentar los estudios STEM, María Jesús Santesmases recomienda “dejarse llevar por los deseos”. En el caso de las carreras científicas, cree clave tener ese interés y deseo por “entender las cosas del mundo que se pueden descubrir a través de las ciencias, algo que produce un gran placer”. Pero, sobre todo, dejarse llevar por las destrezas de cada uno, “porque estudiar para atender las demandas de las empresas no es lo más práctico”.

Y con el objetivo de ayudar en esa decisión llega una edición más de la Semana de la Educación, que comienza hoy y se prolonga hasta el 4 de marzo en los pabellones 3 y 5 de la Feria de Madrid. Un evento organizado por Ifema que reúne a 423 entidades del ámbito educativo, procedentes de 12 países, y que se ha consolidado como la principal feria del sector educativo en España. Esta se divide en distintos salones y congresos. Por un lado, el Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa, Aula, que celebra su 26ª edición, que aglutina toda la oferta de estudios universitarios y superiores, pasando por la formación profesional, formación en el extranjero, idiomas, primer empleo...

Por otro, el 22º Salón Internacional del Material Educativo y Congreso de Recursos para la Educación, Recursos Educación-Interdidac, con las últimas novedades para los profesionales de la educación. En paralelo, se celebra la novena edición del Salón Internacional de Postgrado y Formación Continua, con una completa exposición de másteres, doctorados y estudios de posgrado; y el Congreso Internacional y Feria Profesional Expoelearning, donde los expertos debatirán sobre la tecnología que llega a las aulas. Como novedad, se añade el Día de las Familias y los Colegios, Schools Day.

Salones y fechas de la Semana de la Educación

Aula. Cumple su edición número 26. Se desarrolla desde hoy hasta el 4 de marzo en el pabellón 3. Abierto al público.

Salón Internacional de Postgrado y Formación. A diferencia de Aula, comienza mañana y se extiende hasta el sábado en el pabellón 5 de Ifema. Abierto a público general y a profesionales.

Recursos para la Educación-Interdidac. Comparte fechas con el Salón de Postgrado, del 1 al 3 de marzo, y pabellón, el 5. Es de carácter estrictamente profesional.

Expoelearning. Tiene lugar los días 1 y 2 de marzo, en el pabellón 5. De carácter profesional.

Schools Day. La novedad de la feria se desarrollará el sábado 3 de marzo, abierta al público.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Javier García Ropero
Redactor de la sección de empresas, especializado en distribución, gran consumo y economía del deporte. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en información económica de la UIMP. Desarrolla su carrera en CincoDías desde 2011 tras haber pasado por El Mundo y Vocento.

Archivado En

_
_