_
_
_
_

El salario medio pierde un 1,7% de su poder de compra en dos años

La comparativa de IPC y salarios pactados refleja una pérdida más suave El sueldo promedio se contrae una media de 347 euros al año

Capacidad de compra
Belén Trincado / Cinco Días
Raquel Pascual Cortés

El debate sobre la evolución de los salarios en la crisis y durante la recuperación es algo recurrente. Pero, al margen de si las retribuciones suben, bajan o se estancan, la pregunta es ¿Cuánto se puede comprar con un salario medio? ¿más o menos que hace dos años?

La respuesta que con el sueldo de finales de 2017, con un sueldo promedio se podía comprar un 1,7% menos que al término de 2015. Así lo refleja el último informe Monitor Adecco de oportunidades y satisfacción en el empleo correspondiente al año pasado. Para llegar a esta conclusión los técnicos que han elaborado este análisis han utilizado los datos oficiales de la evolución del salario ordinario promedio bruto (sin pagas ni horas extras y antes de computarse las retenciones y deducciones correspondientes) que publica trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según la media móvil de los cuatro trimestres de 2017, a finales de este año el salario promedio bruto en España era del 1.639 euros brutos. Esto refleja prácticamente un estancamiento de los salarios nominales promedio, ya que estos son apenas un 0,1% inferiores a los de 2016 y prácticamente idénticos a los que se pagaban en marzo de 2012, recién aprobada la reforma laboral.

Sin embargo, el repunte inflacionista del último año ha mermado el poder adquisitivo del salario medio que cobran los españoles. Así, este estudio analiza la evolución del poder de compra del salario medio en un periodo de ocho trimestres, entre el cuarto trimestre de 2015 y el mismo trimestre de 2017. Para ello ha considerado las variaciones acumuladas en este periodo, descontando la evolución de los precios de la de los salarios y obteniendo así el comportamiento del poder de compra.

De esta forma se obtiene que “en el caso del salario medio nacional, la pérdida del 1,7% de su poder de compra equivale a que, el asalariado medio español tiene, al cabo de un año, 347 euros menos en su bolsillo que los que tenía hace dos años, a finales de 2015”, explican desde Adecco.

Aunque hay otras formas de medir el poder de compra de los salarios que arrojan pérdidas más suaves. Es el caso de la comparativa entre la evolución de la inflación media anual y el comportamiento de los salarios pactados en convenio. En ese caso, el pasado año terminó con un incremento medio de los precios del 2% frente a una subida de sueldos pactados del 1,4% de media. Esto supuso una pérdida de seis décimas del poder de compra en 2017. Fue, según estos datos comparados, la primera vez en tres años consecutivos que se producía una pérdida de poder adquisitivo.

Una tercera forma de medir el poder de compra consiste en analizar la renta disponible de las familias, incorporando el factor empleo a la ecuación. Según esto, en 2017, las familias habrían aumentado alrededor de un punto su renta disponible, tras registrarse un avance de la ocupación del 2,65%, un incremento de los salarios medios del 0,3% anual (según el último dato correspondiente al tercer trimestre) y un aumento medio de los precios en el año del 2%.

No obstante, y volviendo al estudio de Adecco, la pérdida de poder adquisitivo se concentró en 2017 ya que a finales de 2016 el salario medio ganaba casi un punto de poder de compra.

En general, según este mismo informe, a finales del pasado año había 11 comunidades autónomas que hace un año mostraban ganancias de poder adquisitivo en sus salarios medios y en 2017 presentan caídas. Los casos más llamativos son los de Murcia, que pasó de que su salario medio ganara un poder de compra del 1,9% en 2016 y ahora refleja una caída del poder de compra de sus retribuciones medias reales del 3,1%. Le siguen Castilla y León (su salario medio pasa de ganar un 2,2% de poder adquisitivo a perder ese mismo porcentaje.

Por otra parte solo hay dos comunidades: Asturias y Cantabria cuyos sueldos medios ya ganaban poder de compra hace un año y lo siguen mejorando en 2017. Ambas regiones rozan mejoras del 3%. Así los salarios medios de estas comunidades equivalen a que cada perceptor del sueldo promedio tenía unos 500 euros más anuales que a finales de 2015.

Otra de las cuestiones destacables en materia salarial es que el pasado año la comunidad de Madrid arrebató al País Vasco el primer puesto como región con la remuneración media más elevada. Mientras los trabajadores de la comunidad madrileña ganaron una media de 1.936 euros brutos mensuales tras aumentar un 0,2% en 2017, los vascos recibieron una media de 1.934 euros, tras caer un 0,4% el pasado año.

Cantabria, el mejor sitio para trabajar

 

Cantabria. Esta comunidad se consolidó el pasado año como la mejor para trabajar, según el ranking que elabora el Monitor Adecco de oportunidades satisfacción en el empleo. Este indicador otorga entre 0 y 10 puntos por la situación de distintas cuestiones del mercado laboral como la remuneración, la seguridad, las oportunidades de carrera o la conciliación y la conflictividad. Según todo esto, el mercado de trabajo cántabro (con 6,5 puntos) mantiene la primera posición durante los últimos seis trimestres. Canarias, por el contrario, es la región peor para trabajar, con la puntuación más baja en los aspectos laborales evaluados.

Volver a trabajar. Este informe también refleja que el pasado año, por primera vez desde marzo de 2013, el tiempo medio en el que un parado encuentró un nuevo empleo fue inferior a los 16 meses (15,8 meses), lo que supuso un recorte anual de 1,2 meses. Asimismo, en 2017, también por primera vez, este tiempo de búsqueda media de un empleo bajó de un año en una comunidad: Baleares. El porcentaje de parados que llevan desempleados más de dos años cayó cuatro puntos hasta el 38,4% del total.

 

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.

Archivado En

_
_