_
_
_
_

Gas Natural arremete contra la reforma del Gobierno sobre el desmantelamiento de nucleares

Se opone a una medida que crea inseguridad a tres años de los próximos cierres La compañía mantiene el pago de 1 euro por acción, en línea con el año anterior

Rafael Villaseca, exconsejero delegado de Gas natural fenosa, y Francisco Reynés, nuevo presidente ejecutivo, hoy en la presentación de resuñtados anuales.
Rafael Villaseca, exconsejero delegado de Gas natural fenosa, y Francisco Reynés, nuevo presidente ejecutivo, hoy en la presentación de resuñtados anuales.Pablo Monge
Carmen Monforte

El nuevo presidente ejecutivo de Gas Natural Fenosa y exconsejero delegado de Abertis, Francisco Reynés, acompañó hoy al consejero delegado saliente, Rafael Villaseca, en la rueda de prensa de presentación de los resultados anuales del grupo, que se había convocado a principios de semana, antes de que se desencadenaran los cambios en el staf, con la salida de Villaseca y del hasta ahora presidente, Isidro Fainé, a los que ha relevado Reynés.

 Villaseca, que ocupará a partir de ahora la presidencia de la Fundación Gas Natural, fue el encargado de repasar las cuentas del año, que se han saldado con un beneficio neto de 1.360 millones de euros, apenas un 1% más que el año anterior, y un ebitda de 3.915 millones, lo que supuso un descenso del 16,1%. Un año marcado por la sequía, que provocó un descenso en picado la producción hidráulica del 71% y la sustitución de esta por producción térmica.

Estas circunstancias climáticas y la presión competitiva han provocado una contracción del ebitda del negocio eléctrico en España del 57%. Debido a la fuerte competencia, según Villaseca, “no fue posible trasladar el incremento de los costes al precio de los clientes, pues mucho rivales, en la confianza de que el fenómeno iba a durar poco, se resistieron hasta noviembre, en que reaccionaron”.

Preguntado por la intención del Ministerio de Energía de trasladar a las eléctricas la responsabilidad de desmantelar sus propias centrales nucleares, con la cesión previa de los fondos de Enresa, que no serían suficientes, Villaseca, criticó la reforma. Según sus palabras, esta propuesta, que adelantó ayer Cinco Días, “no es razonable” y confía en que no prospere. Es algo que afecta “sustantivamente al sector nuclear y crea inseguridad jurídica”, pues se pretende aplicar “cuando apenas quedan tres años para los próximos cierres de centrales”.

Sobre el posible cierre de centrales de carbón, el exconsejero delegado recordó que las empresas deben hacer frente a las inversiones en desnitrificación a las que obliga la UE si se quiere mantener en funcionamiento estas plantas. Pero, también hay que medir, en este sentido, “la rentabilidad de sus inversiones”.

Reynés, por su parte,se estrenó ante la prensa echando continuos balones fuera. No solo sobre Abertis, la concesionaria que ha dejado en pleno proceso de opas (la de la italiana Atlantia y la de ACS), sobre la que se negó a hacer comentarios, como sobre las circunstancias de su nombramiento o el futuro del accionariado de Gas Natural.

Reynés quitó importancia al hecho de que el consejo de la energética, en la que participan Caixabank (24,4%), Repsol (20%) y el fondo GIP (20%), haya optado por unificar en su persona todo el poder ejecutivo. En su opinión, ni el pacto entre los tres grandes accionistas (cuya existencia no recordaba) ni el código de buen gobierno, contravienen su nombramiento. Sin embargo, el acuerdo, firmado por Repsol, Caixabank y GIP tras la entrada en 2016 de este fondo, establece que la entidad, por tener una participación mayor, tiene derecho a nombrar un presidente no ejecutivo, en tanto, al consejero delegado será independientes y se designará por consenso.

El nuevo ejecutivo no se quiso pronunciar sobre una posible salida de Repsol y la venta de su 20% al fondo CVC. En varias ocasiones, Reynés, que desempeñó el cargo de director de Recursos de Gas Natural en 2006, pidió a los inversores y a los medios un margen de confianza “y paciencia”, en tanto, se aprueba el nuevo plan estratégico sobre el que la compañía lleva meses trabajado.

Aunque estaba prevista su presentación en pocas semanas, con la llegada del nuevo presidente, esta se aplazará “para hacerla coincidir con la junta, en abril o mayo”, señaló Reynés. Respecto a su proceso de designación, aseguró que tuvo noticia “fehaciente” el martes, pues él dijo no creer "ni en rumores ni en promesas”. La salida de Villaseca y su relevo por Reynés, hombre de confianza de Fainé, ha sido un rumor recurrente desde el año pasado.

El nuevo ejecutivo, que quiere “imponer un cierto estilo personal” a su gestión, lanzó un mensaje de confianza, pues, “por convulso que pueda parecer, el sector es muy resiliente”. Y auguró una “etapa de transformación razonable”.

Sobre una posible fusión con EDP, una operación que persiguió Fainé en su corta etapa como presidente, lo fió a los objetivos del plan estratégico. Como el objetivo de este es será “crear valor para mejorar la retribución al accionistas,cualquier tipo de proyecto o ecuación de creación de valor”, como una fusión con EDP o cualquier otro se podría estudiar.

1.001 millones de dividendo

El consejo de Gas Natural ha propuesto el reparto de un dividendo de 1 euro por acción con cargo a los resultados de 2017, en total, 1.001 millones de euros. El 27 de septiembre ya pagó a cuenta 0,33 euros por acción y el 27 de junio desembolsará el complementario de 0,67 euros. De esta manera, la compañía mantiene un pay out del 73,6%.

La compañía destacó el cumplimiento del plan de eficiencia, con unos ahorros acumulados de 150 millones de euros y anunció el lanzamiento de un nuevo plan 2018-2010. El objetivo de beneficio para este año se sitúa entre 1.300 y 1.400 millones de euros.

El ebitda de 2017, de 3.915 millones de euros, una vez reexpresado por las desinversiones en Italia, Colombia, Moldavia y Kenia, se sitúa en 4.300. El beneficio neto recurrente es de 1.200 millones, con un impacto de 175 millones de euros por dichas las desinversiones.

La deuda neta a 31 de diciembre era de 15.154 millones. La ajustada, con los ingresos de las desinversiones, será de 12.528 millones. En cuanto a las inversiones del grupo, estas crecieron un 9,5%, hasta 1.782 millones. Se excluyen las de dos metaneros en 2016 y la compra de puntos de suministro y la desconsolidación de Electricaribe.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Carmen Monforte
Es redactora de Energía de Cinco Días, donde ocupó también los cargos de jefa de Especiales y Empresas. Previamente, trabajó como redactora de temas económicos en la delegación de El Periódico de Cataluña en Madrid, el Grupo Nuevo Lunes y la revista Mercado.

Más información

Archivado En

_
_