_
_
_
_

Por qué Wall Street bate máximos a diario y el Ibex está un 35% por debajo de su récord

El selectivo español tocó los 15.945 puntos en noviembre de 2007 La política y la composición de los índices son las principales razones que ven los analistas

Ibex y Dow en 20 años
Belén Trincado / Cinco Días
Gema Escribano

Una de las ideas más repetidas por los departamentos de análisis es que la Bolsa estadounidense está cara y que ha agotado su potencial. Sin embargo, la realidad parece otra. Wall Street ha iniciado el año con la misma tendencia que imperó a lo largo de 2017: revalidando sus máximos históricos. El pasado 4 de enero, el Dow Jones conquistó un nuevo hito al superar los 25.000 puntos. Desde los mínimos registrados en 2009, el índice que agrupa a 30 de las principales cotizadas de Estados Unidos se revaloriza un 283,4%.

El buen desempeño y los máximos registrados por la Bolsa estadounidense tienen su réplica en Europa. El Dax alemán y el FTSE británico cotizan en zona de máximos y registran revalorizaciones del 264% y el 121% desde los mínimos registrados tras el estallido de la crisis financiera.

Más información
Estos son los nueve valores del Ibex que valen más en Bolsa que en 2007
Euforia en el mercado: el Ibex sube un 1,96% y el Dow Jones supera los 25.000 por primera vez

Peor suerte corren otros índices como es el caso del Ibex 35, que se encuentra un 34,6% por debajo de los 5.945,7 puntos que marcó el 8 de noviembre de 2007. Es decir, se encuentra lejos de los máximos.

Juan José Fernández - Figares, director de análisis de Link Securities, señala que uno de los factores que explican el letargo de la Bolsa española obedece, en parte, a la inestabilidad política. “La amenaza populista, la repetición de las elecciones generales y la formación de un Gobierno en minoría no ofrecen la estabilidad política que muchos inversores buscan”, afirma. A esto Fernández - Figares suma la crisis institucional generada por los secesionistas catalanes, que ha incrementando esa sensación de inestabilidad.

Antonio Salas, analista de XTB, apunta que aunque la economía española creció un 3,1% en 2017 su fortaleza está lejos de la solidez mostrada por la estadounidense que suma ocho años consecutivos de crecimiento del PIB frente a los cuatro que encadena España. Además, la primera economía del mundo registra pleno empleo (la tasa de paro cerró 2017 en el 4,1%) frente al desempleo del 16% de España.

El responsable de renta variable de Deutsche Bank, Diego Jiménez Albarracín, atribuye este peor comportamiento relativo a la composición del índice.“El Ibex 35 no refleja la realidad de la economía española”, subraya. Los dos sectores con más peso en el selectivo son el bancario y el eléctrico, los dos negocios más regulados y en los que mayor impacto tuvo la crisis.

El experto remarca que la banca es muy sensible a la inestabilidad política, una tendencia que ha acompañado al mercado español en los últimos tiempos. Además, las entidades no atraviesan su mejor momento.Los bajos tipos de interés están pasando factura a su cuenta de resultados.Aunque los años de las elevadas provisiones ya han quedado atrás los mínimos del precio del dinero en la eurozona suponen un obstáculo a la generación de ingresos.

En el Dow Jones el sector con más peso es el tecnológico, el que mejor comportamiento registra en los últimos años, seguido del financiero, que se beneficia de las subidas de tipos iniciadas a finales de 2015. Jiménez- Albarracín apunta que el estadounidense es un índice mucho más dinámico que el Ibex 35, en el que apenas se han producido cambios, frente a los ocho del índice de industriales desde 2009.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Archivado En

_
_