_
_
_
_

Muchos aciertos y algunos errores de los analistas en 2017

La subida de tipos en EE UU no ha sido tan intensa como se esperaba, lo que ha permitido a Wall Street seguir subiendo La debilidad del dólar ha sido uno de los grandes desaciertos de un año que no ha cumplido con lo previsto en la Bolsa europea

Ibex Dow Jones Euro dólar
Alejandro Meraviglia
Virginia Gómez Jiménez

Mientras 2017 da los últimos coletazos faltando únicamente tres jornadas para que las Bolsas echen el cierre a un año de ganancias generalizadas en los parqués, el mensaje que lanzan las principales casas de análisis de cara a 2018 es muy parecido al de hace exactamente un año. Y es que si para 2017 la apuesta de los analistas se dirigía claramente hacia la renta variable como el activo de inversión más atractivo, de cara a los próximos doce meses el mensaje se repite.

“Suele ocurrir que los analistas a principios de ejercicio son más optimistas en lo que hace referencia a las expectativas de resultados de las cotizadas y luego, a medida que avanza el año, suelen ir revisando a la baja las mismas. Es algo habitual, sobre todo en Wall Street”, recuerda Juan José Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities. El experto considera que en 2017 lo que más ha sorprendido a los analistas y a los inversores en general ha sido “la estabilidad de los índices a pesar de las innumerables incertidumbres de tipo político que han tenido que afrontar los mercados”.

El año ha sido mejor de lo esperado por los expertos, sobre todo para las Bolsas. Los desaciertos de las previsiones han sido menores que en otros ejercicios, en que no se vieron venir las caídas. Las estimaciones de los analistas dieron en la diana en cuanto a que la Bolsa tenía que ser el destino elegido para la inversión pero erraron en cuáles iban a ser los mercados más rentables.

“Yo creo que el balance que se puede hacer del presente año (para los mercados financieros) es en general muy positivo con un buen comportamiento de la rentabilidad de muchas Bolsa del mundo e incluso de los mercados de crédito”, recuerda José María Luna, director de análisis y estrategia de Profim.

La política, en el punto de mira

La toma de posesión de Trump en enero y las elecciones en Francia y Alemania, en abril y octubre, respectivamente junto con la evolución de las negociaciones del brexit, eran tres de los acontecimientos políticos que ya estaban apuntados en el calendario de los inversores para 2017 y que, finalmente no tuvieron el efecto esperado en los mercados. En cambio, la incertidumbre política que más ha penalizado a la Bolsa española ha sido el conflicto independentista catalán que durante unos meses alejó a los inversores extranjeros de la Bolsa española y sigue dando coletazos después de que el pasado jueves se celebraran elecciones autonómicas.

Wall Street sorprende

Igual que lo hiciera en 2016, Wall Street ha vuelto a romper los esquemas de los analistas. Y es que mientras que el mensaje del pasado año era que el alza de Wall Street estaba agotada, los principales índices americanos no solo han seguido subiendo sino que han roto nuevos máximos históricos. El Dow Jones está en los 24.700 puntos con un alza del 25% desde enero mientras que el S&P avanza un 20%, hasta los 2.600 puntos.

Irene Campos, subdirectora de Inverdif EAFI, explica que una de las razones de que Wall Street se haya mantenido en positivo “hemos de buscarla en otra previsión de los analistas que no se ha cumplido del todo, y no es otra que la subida de tipos por parte de la Fed, que ha llegado ya muy avanzado el año. De haberse producido antes en el tiempo, como vaticinaban los analistas, estas subidas habrían sido mucho menores”.

Volatilidad nula

Una de las señas de identidad de los mercados este año ha sido el nivel tan anormalmente bajo de volatilidad, tanto que el Vix va a despedir 2017 en los niveles mínimos de su historia, por debajo de 10. José María Luna, de Profim, recuerda que hubo unos “agoreros que decían que tendríamos mucha más volatilidad en los mercados de acciones y recomendaban poca exposición a Bolsas. Estos se han perdido la fiesta de la renta variable que se ha dado este año”.

Esta baja volatilidad ha mantenido en alerta a los expertos ya que bajos niveles de volatilidad son sinónimos de complacencia y puede ser un síntoma de que se está preparando una corrección. Sin embargo, en 2017, ésta no ha llegado a los mercados.

El dólar se debilita

Uno de los errores de cálculo por parte de los expertos está en el mercado de divisas. Las previsiones de los expertos de hace un año apuntaban a un dólar fuerte frente al euro. Sin embargo, ha tenido lugar lo contrario. Irene Campos, de Inverdif recuerda que hace un año se esperaba que el dólar se viese “afectado positivamente por una serie de estímulos fiscales que, unido a una política de normalización monetaria por parte de la Reserva Federal, debía colocar a la divisa estadounidense en paridad con el euro”. Sin embargo, ya a finales del primer trimestre comenzaban a rectificar en sus previsiones; a mediados del segundo, daban la paridad por perdida. Finalmente, el euro está cerrando el año en una horquilla que abarca entre 1,15 y 1,20 dólares, añade la experta.

Precios objetivos en línea

Aunque los expertos se resisten a dar un precio objetivo de Ibex para cerrar el ejercicio, las casas de análisis suelen hacer sus previsiones. Hace exactamente un año, la mayoría veía al selectivo en torno a los 10.500 puntos. Algunos, más prudentes manejaban unos niveles de 10.200 puntos, como era el caso de Santander AM. Salvo sorpresas de última hora, parece que este año los expertos se han acercado más al cierre. El selectivo despidió la jornada del viernes al filo de los 10.200 puntos.

Ahorro Corporación Financiera explica que 2017 ha sido un año que ha ido de más a menos para la Bolsa española. “Desde la publicación de nuestro informe anual en diciembre de 2016, la Bolsa española experimentó una primera fase de crecimiento por encima de sus competidores hasta primeros de mayo de 2017, mientras que la segunda parte del año se está caracterizando por una progresiva corrección (en parte explicada por la crisis catalana), mientras que el comportamiento del resto de índices europeos está siendo más positivo”, explica la firma en su informe de previsiones para 2018.

De hecho, las subidas anuales de las principales Bolsas europeas, salvo el Ftse británico, superan a la del Ibex. El Dax alemán gana el 13,8%, el Cac de París, un 10,4% y el índice español se queda ligeramente por debajo de estos porcentajes, concretamente sube un 9%.

Valores que rompen los esquemas

Siemens Gamesa

El fabricante de aerogeneradores es el farolillo rojo del selectivo este año con un descenso del 34,6%. Algunas firmas de análisis incluyeron a Gamesa en su cartera de valores para este año. La publicación desde el verano de resultados peores de los estimados y los dos profit warning lanzados han penalizado a la acción.

Técnicas Reunidas

Ahorro Corporación Financiera y BNPPersonal Investors son algunas de las casas de análisis que incluyeron a la empresa española de ingeniería petroquímica en sus carteras para este año sin saber que la compañía iba a vivir un 2017 negativo tanto en la compañía como en su evolución en Bolsa. Al igual que sucede con Siemens Gamesa, la revisión a la baja de sus previsiones de beneficio ha pesado en la cotización de la compañía y en la valoración que los expertos tenían de la compañía y que han revisado a la baja. Técnicas Reunidas pierde un 32% desde enero.

Inditex

El grupo textil gallego ha formado parte de muchas carteras en 2018. Sin embargo, el saldo de la evolución en Bolsa de la compañía a cierre de ejercicio no es el previsto por los expertos. Unicorp Patrimonio, BNPParibas PI y Bankoa Credit Agricole apostaron por un valor que despedirá el año como uno de los valores más castigados. El efecto divisa y el aumento de las ventas por internet, entre otros, son algunos de los factores que han penalizado a Inditex.

Colonial

La socimi ha sido uno de los valores sorpresa de 2017. Aunque estaba en alguna cartera, como la de Abante, apenas estaba presente en las recomendaciones de los expertos para este año. La buena marcha del inmobiliario ha beneficiado a esta compañía, que gana en el año el 23%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Virginia Gómez Jiménez
Periodista económica, con 25 años de experiencia como redactora. En la web de Cinco Días desde 2007. Anteriormente, desarrolló su actividad profesional en las secciones de Mercados de La Gaceta de los Negocios y Expansión, sin olvidar su paso por la agencia de noticias Fax Press, como experta en las materias económica, empresarial y bursátil.

Archivado En

_
_