_
_
_
_

La prima de riesgo catalana cae con fuerza tras la aplicación del 155

El diferencial catalán cae mínimos del 4 de octubre El fracaso secesionista devuelve la confianza a los activos españolas

El mercado de deuda ante el desafío soberanista
Carlos Cortinas
Gema Escribano

La tensión independentista se ha convertido en un factor determinante para la evolución de la Bolsa y la renta fija española.Superados los momentos de mayor nerviosismo, los inversores se toman un respiro y reciben con los brazos abiertos la toma de control de Cataluña por parte del Gobierno central. Felipe López, analista de Self Bank, afirma que la aplicación del artículo 155 ha supuesto un bálsamo para los activos españoles tanto en la Bolsa como en el mercado deuda.

A medida que la causa independentista ha perdido fuerza, los inversores han ido recuperando la confianza en España. Esto se ha notado de manera destacada en la renta variable española (el Ibex cerró octubre con un alza del 1,3%), pero también en el mercado secundario de deuda. La prima de riesgo española comienza el mes de noviembre a la baja y pierde la referencia de los 110 puntos básicos. El diferencial entre el bono español con vencimiento en 2027 y su homólogo alemán, cerró ayer en los 107,4 puntos básicos, niveles previos a la aprobación de la ley de referéndum en el parlamento catalán y a cierta distancia de los 132 puntos básicos que marcó el pasado 4 de octubre.

Más acusado es el descenso sufrido por la prima de riesgo catalana. El spread (como se conoce en la jerga) medido con un bono catalán que expira en febrero de 2020 y otro del Estado con vencimiento en enero del mismo año descendió ayer 16 puntos básicos. Aunque a lo largo de la sesión perdió los 300 puntos y bajó a cotas de agosto (todavía las formaciones independentistas no habían llevado a cabo acciones concretas), al cierre del mercado se situó en los 306,8 puntos.

Más información
La declaración de independencia en suspenso deja en el aire la estabilidad económica y social
Así blinda el Tesoro la financiación española pese a la tensión en Cataluña
La banca y el BCE ayudan a que el impacto catalán en la deuda sea mínimo

A los niveles actuales, la prima de riesgo catalana retorna a umbrales del 4 de octubre. Los resultados alcanzados tras la consulta empezaban a inquietar al mercado, pero el consenso de los analistas se mostraba confiado y no descontaba una declaración de independencia.

Sin embargo, a medida que las posturas se radicalizaban, la renta fija sufría convulsiones.El punto álgido de la prima de riesgo catalana se alcanzó el 10 de octubre, jornada en la que al cierre del mercado Puigdemont compareció ante el Parlament y suspendió de manera temporal la DUI. En esa sesión el diferencial catalán bordeó los 360 puntos básicos, máximos de agosto de 2016.

La tensión que sufría la deuda catalana ponía en precio la salida de la autonomía de España. Pero los constantes tiras y aflojas entre Madrid y Barcelona y la posterior puesta en marcha del artículo 155 de la Constitución sirvieron para contener la crisis. A partir de entonces, y de manera paulatina, la calma ha ido regresando al mercado.

Misma situación ha sido la experimentada por la prima de riesgo española que tres días después del 1-O subía a los 132 puntos básicos, niveles de abril cuando una hipotética victoria de la candidata de extrema derecha francesa Marine Le Pen hacía temblar los cimientos de la zona euro. Aunque el ascenso del diferencial español inquietaba al mercado, el paraguas del BCE ha servido para contener los nervios.

La incertidumbre vivida en el mercado de deuda nada tiene que ver con la sufrida en 2012 cuando el spread superaba los 600 puntos básicos. El programa de compras del BCE ha servido de escudo protector, manteniendo a raya la rentabilidad de la deuda española.

El bono español se sitúa por debajo del 1,5%

La rentabilidad de la deuda española se situó ayer el 1,47%. A pesar de los descensos sufridos en los últimos días como consecuencia del fracaso soberanista, el bono con vencimiento en 2027 permanece en niveles de comienzos de septiembre.

El pasado 5 de octubre la deuda española a 10 años escalaba al 1,78%. Aunque la subida fue significativa (antes de que se aprobara la ley de consulta catalana se situaba en el 1,41%), la rentabilidad de la deuda española está lejos de los máximos de 2012 (7,58%), coincidiendo con el rescate a la banca española y la crisis de deuda que atravesaba la zona euro. La mejora de la economía española, pero sobre todo, la intervención del BCE ha servido de blindaje a la renta fija.En septiembre, la institución compró deuda española por importe de 6.111 millones, en línea con las adquisiciones del año.Está por ver si como apuntaban algunos expertos, si en octubre intensificó el ritmo.

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Archivado En

_
_